Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

la estrategia comunicacional y de cómo informamos estos datos".

Pero la seremi le recuerda a la población lo dura que puede ser esta enfermedad y que la percepción cambia por completo cuando "se me murió un familiar o cuando viví el proceso de la muerte (de un cercano)".

Por lo mismo, llama a tener presente que el fallecimiento de un paciente covid es terrible. "Es durísimo. Yo entrego a mi familiar y lo más probable que caminando en una Urgencia y no lo veo nunca más... porque uno no puede visitar a un paciente covid en un establecimiento asistencial. Uno no puede acompañar a su familia cuando está grave y eso es muy durísimo. Pero hay que vivirlo para entender lo grave que puede ser esta enfermedad", reflexiona la titular del Ministerio de Salud (Minsal) en Los Lagos.

sociables

Rocío Millar es antropóloga y docente de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt. Ella cree que la gente está haciendo todo lo posible por cuidarse de contraer esta enfermedad.

Además, expone que desde la perspectiva de la antropología, siente que a pesar de que este escenario pudiera presentar a una sociedad individualista, que no le importe mucho, quizás, respetar el confinamiento o la cuarentena, así como las normas que se están imponiendo a raíz de los contagios, considera que, en la vida urbana, la sociedad se va fragmentando. Y por ello más que sentir que exista individualismo, cree que este virus y el hecho de estar confinados y de tener obligadamente que estar en las casas, en alguna medida, "nos está poniendo en jaque y pensando en cómo debieran ser las sociedades organizadas y ordenadas".

Millar cree que en general, la gente está haciendo lo posible por cuidarse; pero advierte que "culturalmente nosotros tenemos la necesidad de salir, de pasear, de ir a comprar y de hacer todas las actividades que antes hacíamos, a pesar del temor que quizás significa el contagio".

Por lo mismo, Millar estima que las personas, en alguna medida, igual están desesperadas porque se han perdido puestos de trabajo y por eso se necesita salir a realizar trámites.

"No creo que sea tanta la desobediencia, sino que siento que es continuar con nuestras actividades y rutinas", apunta.

También apunta a que ha sido tanto tiempo del confinamiento que la gente se está desesperando y necesita salir, como ir a comprar o relacionarse con los demás, "porque el ser social es la esencia del ser humano".

Con Millar coincide el psicólogo Jaime Fontbona, académico del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, quien reconoce que puede ser que la gente esté cansada de tanto tiempo de cuarentena y aún hay días con alza de casos y, por lo mismo, "comience a perder confianza en la medida".

Además, expone que "uno podría pensar que este problema tiene varios aspectos a considerar. Pero antes es necesario decir que siempre es difícil lograr que una población adhiera a las medidas de confinamiento y reducción de la circulación. Esto es una experiencia común a las distintas crisis y brotes epidémicos en distintos países", destaca.

En ese escenario, es esperable, explica, que la población desee mantener sus prácticas habituales durante este tiempo que ha estado marcado por la pandemia del coronavirus en nuestro país y en la zona.

NO TODOS PUEDEN

Carlos Haefner, académico del Instituto de Gestión e Industria de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral y quien