Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La movilidad que tiene a Puerto Montt en estado de alerta

Expertos locales analizan el comportamiento de la población desde el 29 de julio, fecha en la que comenzó el confinamiento en la capital regional. "Porfiados, individualistas, necesidad de sociabilizar o de trabajar", son algunos de los aspectos analizados por los profesionales para explicar la reticencia a seguir las recomendaciones de la autoridad para quedarse en casa.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Puerto Montt ya está viviendo su semana número 11 de cuarentena total, a causa de la pandemia del covid-19. Sin embargo, y a pesar de esta medida, por momentos en la capital regional pareciera ser que nada sucediera y que la pandemia fuese algo distante.

Las causas que permiten explicar este factor pueden ser múltiples y van desde los "porfiados", que creen que nunca les sucederá nada, hasta quienes no pueden quedarse en sus casas porque necesitan salir a trabajar para llegar con un ingreso a sus hogares.

Además, desde el sector salud han criticado lo que ellos han calificado como "negacionismo" de parte de un sector de la comunidad.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, asume este escenario y reconoce que la situación fue cambiando con el transcurrir de las semanas en confinamiento, desde un mayor y hasta un menor cumplimiento de parte de la población.

Además, cuenta que la fecha más compleja fue Fiestas Patrias, lo que se vio reflejado en el aumento de contagios durante las semanas posteriores.

Recuerda que el alza de casos y la aparición de nuevos brotes de la enfermedad no sólo tuvo lugar en Puerto Montt, sino que en las distintas provincias de la región.

Molt reconoce que les ha costado llegar con el mensaje de autocuidado y prevención a toda la población, razón por la cual realizarán modificaciones a la estrategia comunicacional y entrega de información. Todo, con el objetivo de que la población pueda entender la gravedad de esta enfermedad en extremo contagiosa.

Pero, ¿cuál es la razón para que parte de la ciudadanía no entienda ni siga las instrucciones de la autoridad para evitar que el coronavirus se extienda en la ciudad?

Al respecto, expertos locales analizan este fenómeno que se ha dado en la capital regional y que tiene a la ciudad sin poder salir de la cuarentena desde el 29 de julio.

Porfiados, indiferentes, aburridos de la larga cuarentena o existencia de necesidad de compartir con los pares y de trabajar, son algunos de los aspectos abordados por especialistas.

Movilidad

Largas filas en los bancos, como lo muestran las fotos que describen el movimiento existente en Puerto Montt durante la mañana del jueves en el radio centro de la ciudad, explican que hay momentos del día en que pareciera que la cuarentena no forma parte de la vida de los puertomontinos.

¿Cuál es el factor para que este escenario se produzca en medio de una pandemia?

Molt, en su respuesta, admite que el panorama ha ido cambiando desde el 29 de julio hasta la fecha. Es así como evoca que durante las primeras semanas de decretada esta medida pudieron constatar efectivamene una disminución en la movilidad.

Un ejemplo de ello, dice, correspondió a la cantidad de vehículos controlados, de acuerdo a los datos aportados por plazas de peajes y por las fiscalizaciones realizadas por las Fuerzas Armadas y Carabineros en el centro y en distintas áreas de la ciudad. Pero ello fue variando. Y la seremi busca la explicación en que "cuando vamos evidenciando que tenemos más casos de personas asintomáticas, y cuando evidenciamos que la tasa de letalidad es baja, entonces mi percepción de riesgo también es baja" respecto de los alcances que pudiese tener la enfermedad en la población.

También se puede dar, explica Molt, que si "me dicen que estamos en cuarentena y no puedo salir, puedo pensar que la autoridad le pone color, ya que me enfermé y no me pasó nada... O si me dicen usted tiene que guardar cuarentena y soy un paciente asintomático y tengo que hacer ciertos trámites o ciertas cosas y me siento bien, tiendo, muchas veces, a no creer en la gravedad de la enfermedad y a disminuir el riesgo. Eso es algo que estamos viendo que se está dando en Puerto Montt, y por eso es que estamos cambiando