Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Dirigentes de la salud se muestran en contra de idea de levantar cuarentena

EN PUERTO MONTT. Representantes de diferentes gremios discrepan de la solicitud del alcalde Gervoy Paredes, quien pidió terminar con la restricción territorial que se extiende por más de 70 días.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

No fueron bien recibidas en gremios de la salud las palabras del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien planteó la necesidad de levantar la cuarentena territorial que cumple 11 semanas desde que se hizo efectiva en la capital regional.

La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile, Marcela Velásquez, expresó en forma tajante no estar de acuerdo con Paredes, puesto que acceder a esa solicitud "significaría contagiarnos todos".

Apeló a cifras e indicadores epidemiológicos que muestra la ciudad, como la tercera del país con más casos activos, para sostener que "levantar la cuarentena en esos términos es de una irresponsabilidad tremenda hacia las personas".

La dirigenta apuntó que no es aconsejable avanzar ahora en el plan "Paso a paso", ante la inobservancia de la ciudadanía de las restricciones de movilidad que impone esta medida restrictiva, en lo que también atribuyó responsabilidad a la autoridad al lanzar señales de normalidad. "La gente confía en ello y, obviamente, vamos a tener contagios masivos. No estamos hablando sólo de contraer el virus, sino que de enfermar gravemente, del riesgo de muerte", estableció.

Velásquez, quien también es presidenta de la Asociación Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, hizo notar que el actuar de la comunidad demuestra "poca consideración" con equipos de salud, los que -agregó- "están sobrepasados, sobreexigidos, enfermos, colapsados. Y la gente no mira eso".

Población en riesgo

Mientras que desde la directiva del Colegio Médico Puerto Montt , emitieron un comunicado en el que exponen que levantar la cuarentena, podría poner en riesgo a la población que tendrá la percepción de que "estamos mejor".

Exponen que los niveles actuales de contagio responden tanto al aumento de la circulación, falta de cumplimiento de medidas de aislamiento y de las pasadas celebraciones de Fiestas Patrias, por lo que "más que preguntarnos si es pertinente levantar la cuarentena, debemos preguntarnos cómo estaría la tasa de reproducción del virus si ésta no hubiese estado vigente".

El gremio sostuvo que junto a la "indisciplina de las personas en su vida diaria", está la continuidad operacional de varias empresas, en las que "los trabajadores se contagian y llevan el virus a sus casas", por lo que estiman que "la fiscalización parece no funcionar".

Como el impacto productivo está latente, consideran que "es fundamental el apoyo social a las familias, para que puedan hacer una cuarentena efectiva; además de aumentar y realizar un mejor manejo de la fiscalización para evitar brotes en sectores productivos".

A ello, suman que los contagiados no se aíslan cuando comienzan con los síntomas, ante lo que plantearon que "es necesario educar".

Frente a críticas a la cuarentena, como las del propio alcalde Paredes que la calificó como "de cartón", el Colegio Médico sostuvo que "es efectiva en la medida que vaya acompañada de otras acciones que permitan su cumplimiento. La decisión de dictaminarla y esperar que la población la asuma de manera completa, es no reconocer la gran disparidad social que existe para poder cumplirla, en cuanto a condicionantes socioeconómica y culturales".

Hay que mejorarla

María Angélica Loncón, tesorera de la Fenats Hospital Puerto Montt, definió que comparte la crítica del jefe comunal, en cuanto a la extensión del confinamiento y su efectividad.

No obstante, al definirla como una medida para evitar nuevos contagios que -sostuvo- "van en subida", se mostró en desacuerdo con Paredes, ya que hacerlo "sería peor".

La dirigenta postuló la necesidad de mejorar lo que se está haciendo, porque "hoy no tiene ningún sentido mantenerla "si vemos a medio Puerto Montt en las calles, a empresas que siguen funcionando, que congregan a mucho personal; una alta circulación de vehículos y largas filas en todas partes. No sé de qué manera se puede cumplir una cuarentena en esas condiciones".

Desde su perspectiva, la estrategia de testeo y trazabilidad "no ha sido eficaz", ante lo que advirtió que bajo los actuales indicadores epidemiológicos "podemos seguir eternamente en cuarentena, si no se toman medidas más radicales y se interviene con testeos en sectores donde se sabe que hay más compromiso de contagios. Pero vemos que eso no se hace".

Atender los números

Agustín Hernández, presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Puerto Montt, recordó que al tratarse de una medida epidemiológica para disminuir la libre circulación de las personas, con el fin de evitar la expansión comunitaria del virus, "los números son los que deben indicar si se levanta y no de acuerdo a las solicitudes".

Añadió que también han existido peticiones al contrario, como las del propio alcalde Paredes, quien en marzo y junio pidió decretar cuarentena en Puerto Montt, pero "fueron los números los que dijeron este es el minuto para hacerlo".

Hernández es partidario de incrementar las medidas de control, así como reforzar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), "con una búsqueda activa de casos, ojalá, en grupos de mayor riesgo".

El líder de la Fenpruss reconoció que a más de 70 días de su aplicación "la cuarentena no ha dado todos los resultados que uno espera", en lo que hubo un efecto derivado de las celebraciones de Fiestas Patrias, cuando "se abrieron muchos de los permisos y hubo manifestaciones de personas que llevaron a un aumento de casos. Es decir, hay también un problema de autocuidado de las personas".

22 horas del miércoles 29 de julio comenzó a regir la cuarentena indefinida en Puerto Montt.

2 veces pidió el alcalde Paredes la cuarentena en Puerto Montt.

Dirigentes de la salud se muestran en contra de idea de levantar cuarentena

EN PUERTO MONTT. Representantes de diferentes gremios discrepan de la solicitud del alcalde Gervoy Paredes, quien pidió terminar con la restricción territorial que se extiende por más de 70 días.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

No fueron bien recibidas en gremios de la salud las palabras del alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien planteó la necesidad de levantar la cuarentena territorial que cumple 11 semanas desde que se hizo efectiva en la capital regional.

La presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile, Marcela Velásquez, expresó en forma tajante no estar de acuerdo con Paredes, puesto que acceder a esa solicitud "significaría contagiarnos todos".

Apeló a cifras e indicadores epidemiológicos que muestra la ciudad, como la tercera del país con más casos activos, para sostener que "levantar la cuarentena en esos términos es de una irresponsabilidad tremenda hacia las personas".

La dirigenta apuntó que no es aconsejable avanzar ahora en el plan "Paso a paso", ante la inobservancia de la ciudadanía de las restricciones de movilidad que impone esta medida restrictiva, en lo que también atribuyó responsabilidad a la autoridad al lanzar señales de normalidad. "La gente confía en ello y, obviamente, vamos a tener contagios masivos. No estamos hablando sólo de contraer el virus, sino que de enfermar gravemente, del riesgo de muerte", estableció.

Velásquez, quien también es presidenta de la Asociación Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, hizo notar que el actuar de la comunidad demuestra "poca consideración" con equipos de salud, los que -agregó- "están sobrepasados, sobreexigidos, enfermos, colapsados. Y la gente no mira eso".

Población en riesgo

Mientras que desde la directiva del Colegio Médico Puerto Montt , emitieron un comunicado en el que exponen que levantar la cuarentena, podría poner en riesgo a la población que tendrá la percepción de que "estamos mejor".

Exponen que los niveles actuales de contagio responden tanto al aumento de la circulación, falta de cumplimiento de medidas de aislamiento y de las pasadas celebraciones de Fiestas Patrias, por lo que "más que preguntarnos si es pertinente levantar la cuarentena, debemos preguntarnos cómo estaría la tasa de reproducción del virus si ésta no hubiese estado vigente".

El gremio sostuvo que junto a la "indisciplina de las personas en su vida diaria", está la continuidad operacional de varias empresas, en las que "los trabajadores se contagian y llevan el virus a sus casas", por lo que estiman que "la fiscalización parece no funcionar".

Como el impacto productivo está latente, consideran que "es fundamental el apoyo social a las familias, para que puedan hacer una cuarentena efectiva; además de aumentar y realizar un mejor manejo de la fiscalización para evitar brotes en sectores productivos".

A ello, suman que los contagiados no se aíslan cuando comienzan con los síntomas, ante lo que plantearon que "es necesario educar".

Frente a críticas a la cuarentena, como las del propio alcalde Paredes que la calificó como "de cartón", el Colegio Médico sostuvo que "es efectiva en la medida que vaya acompañada de otras acciones que permitan su cumplimiento. La decisión de dictaminarla y esperar que la población la asuma de manera completa, es no reconocer la gran disparidad social que existe para poder cumplirla, en cuanto a condicionantes socioeconómica y culturales".

Hay que mejorarla

María Angélica Loncón, tesorera de la Fenats Hospital Puerto Montt, definió que comparte la crítica del jefe comunal, en cuanto a la extensión del confinamiento y su efectividad.

No obstante, al definirla como una medida para evitar nuevos contagios que -sostuvo- "van en subida", se mostró en desacuerdo con Paredes, ya que hacerlo "sería peor".

La dirigenta postuló la necesidad de mejorar lo que se está haciendo, porque "hoy no tiene ningún sentido mantenerla "si vemos a medio Puerto Montt en las calles, a empresas que siguen funcionando, que congregan a mucho personal; una alta circulación de vehículos y largas filas en todas partes. No sé de qué manera se puede cumplir una cuarentena en esas condiciones".

Desde su perspectiva, la estrategia de testeo y trazabilidad "no ha sido eficaz", ante lo que advirtió que bajo los actuales indicadores epidemiológicos "podemos seguir eternamente en cuarentena, si no se toman medidas más radicales y se interviene con testeos en sectores donde se sabe que hay más compromiso de contagios. Pero vemos que eso no se hace".

Atender los números

Agustín Hernández, presidente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Puerto Montt, recordó que al tratarse de una medida epidemiológica para disminuir la libre circulación de las personas, con el fin de evitar la expansión comunitaria del virus, "los números son los que deben indicar si se levanta y no de acuerdo a las solicitudes".

Añadió que también han existido peticiones al contrario, como las del propio alcalde Paredes, quien en marzo y junio pidió decretar cuarentena en Puerto Montt, pero "fueron los números los que dijeron este es el minuto para hacerlo".

Hernández es partidario de incrementar las medidas de control, así como reforzar la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), "con una búsqueda activa de casos, ojalá, en grupos de mayor riesgo".

El líder de la Fenpruss reconoció que a más de 70 días de su aplicación "la cuarentena no ha dado todos los resultados que uno espera", en lo que hubo un efecto derivado de las celebraciones de Fiestas Patrias, cuando "se abrieron muchos de los permisos y hubo manifestaciones de personas que llevaron a un aumento de casos. Es decir, hay también un problema de autocuidado de las personas".

22 horas del miércoles 29 de julio comenzó a regir la cuarentena indefinida en Puerto Montt.

2 veces pidió el alcalde Paredes la cuarentena en Puerto Montt.