Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plebiscito del 25 O: incertidumbre local por los protocolos

PARA COMUNAS EN CUARENTENA. Poco se sabe desde el área de salud sobre el proceso. Eso sí, habrá que pedir un permiso.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Con un padrón regional de 731 mil 424 personas y 168 locales de votación, Los Lagos se prepara para la votación del plebiscito del próximo 25 de octubre.

Y aunque el proceso está a la vuelta de la esquina, aún no se conocen masivamente los protocolos a aplicar en comunas en cuarentena, pese a que en la región hay seis ciudades con esta restricción.

René Schmidt, director regional del (Servel), destaca que se han estudiado las experiencias de otros países que han desarrollado sus elecciones bajo pandemia.

Sobre la base de estos antecedentes, detalla que se elaboró el protocolo sanitario y se incorporaron, por ejemplo, los facilitadores, que serán personas que orientarán e instruirán a los electores.

Sin embargo, desde el Servicio Electoral a nivel central, explican que el tema específico sobre la cuarentena pasa exclusivamente por la autoridad sanitaria, la que, según comentan los gremios del área, no se han referido al respecto.

Por su parte, la gobernadora de la Provincia de Llanquihue, Leticia Oyarce, afirmó que "como Gobierno lo que más nos importa es que este plebiscito se pueda realizar de manera participativa y segura". En esa misma línea, agregó que "por eso, el Servel junto Ministerio de Salud, han realizado una serie de protocolos para poder establecer que las personas que vayan puedan tener todas las condiciones para hacerlo con toda la seguridad necesaria, y desde punto de vista, aquellas comunas que están en cuarentena van a tener un permiso de desplazamiento especial para ir a votar. De hecho, incluso, se autorizó también -para aquellas comunas en confinamiento obligatorio- poder hacer actividades de campaña del plebiscito, entendiendo que lo más importante de una elección como esta es que la gente vote informada y participe".

La voz de los gremios

Si bien se ha hablado de este permiso especial, los detalles de los protocolos para lugares donde la situación sanitaria es crítica, no se han informado.

Al menos, así lo asegura Marcela Velásquez, presidenta del Colegio de Enfermeras de Puerto Montt, quien califica de " irresponsable llamar a un plebiscito sin tener claridad de protocolos". "Deben haber más locales de votación que en tiempos normales, y debe haber personal de salud en todos los espacios de votación para asegurar la salud de las personas. El hecho de estar en cuarentena aumenta el riesgo, debido a que estar en cuarentena es una medida de máximo resguardo para las personas", apunta.

La postura de Velásquez coincide con la de Angélica Loncón, dirigente de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Salud local, quien también afirma que "no se ha dicho nada, no sabemos cómo va a ser, el protocolo, etc. Si hay que ir a votar, hay que ir a votar a como dé lugar. Si la gente todavía anda en las calles, va a tener que ir". "Supongo que ese día no habrá que pedir un permiso para salir a votar, porque eso sería ridículo", acota.

Por su parte, el Colegio Médico de Puerto Montt, tiene una posición más cauta al respecto, ya que creen que la votación se puede realizar sin inconvenientes, siempre que la comunidad acate las normas.

"Si el Estado es capaz de garantizar una adecuada protección de este derecho, y la ciudadanía es respetuosa de las medidas de protección con el uso de elementos de protección personal y de la distancia física, creemos que sí es posible llevar a cabo este proceso", dice el doctor Jean Pierre Frez, secretario del organismo.

Mirada positiva que también muestra Richard Toloza, director de la Fenpruss, quien cree que "el plebiscito tiene que realizarse como está contemplado y si uno lo ve desde el punto de vista técnico, si se cumplen las indicaciones de estar a un metro y medio del otro, usar mascarilla, usar alcohol gel y llevar su lápiz: el riesgo que uno debiese tener es mínimo. Eso por otro lado asociado a lugares expeditos, donde la gente no tenga que aglomerarse. No debiese ser un riesgo ir a votar.

"Hoy las motivaciones que debiese tener cada uno para ir a votar en esta oportunidad tiene que ir más allá del miedo a contagiarse (...) las personas que hemos salido, por ejemplo, a hacer nuestro trabajo o trámites, no debiera ser que no vayamos a votar".

Richard Toloza, Director de Fenpruss

Buscan valorar y conservar humedales de la Región

USS. Propuesta pretende realizar intervenciones de arquitectura que devuelvan estos ecosistemas.
E-mail Compartir

Desde hace dos años que la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia realiza propuestas para la conservación de los humedales de la comuna de Llanquihue. Dichas propuestas han sido elaboradas por estudiantes de quinto y segundo año de la carrera en el marco de la colaboración con el área de Vinculación con el Medio.

"Entre sus valores principales, además de la notable calidad arquitectónica y paisajística, es que son propuestas que les permitirán a las autoridades y a diferentes instituciones de Llanquihue gestionar el futuro desarrollo de la ciudad y promover intervenciones que pongan en valor los humedales y su entorno", indicó Teresita Bustamante, docente de Vinculación con el Medio de la carrera de Arquitectura. Actualmente, se han presentado diversas propuestas para los humedales de Parque Fluvial Río Maullín, Parque Inundable Teodosio Sarao y Parque Educativo Humedal Las Ranas. Este último realizado por los estudiantes Walter Molina y Claudia Salinas, que, según detallaron, "pretende recuperar el borde urbano y natural, generando una restauración al humedal. La idea es generar espacios recreativos para el usuario, el residente, el turista y a la fauna perteneciente al lugar", expresó Walter Molina.

El trabajo presentado consta de cuatro etapas donde se destaca la instalación de huertos, zonas deportivas, espacios de permanencia y contemplación y recorridos naturales con menos intervención.

Para Tomás Gárate, jefe de programas de Fundación Legado Chile, quien participó de la presentación del proyecto, esta iniciativa "no solo responde a necesidades de conversación de las biodiversidades, sino que también hay muchas necesidades sociales asociadas al bienestar humano de la comunidad. Se agradece la calidad y la disposición de los estudiantes por la evolución que tuvo el trabajo diseñado".

Este trabajo busca ser parte esencial del cuarto volumen de la revista Territorio Arquitectura, con la temática de humedales y cuerpos de agua, con la participación de invitados relevantes y muestra de los proyectos realizados por estudiantes de la carrera.