Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Pedropiedra agrega un documental a su último disco

ESTRENO. Artista nacional se aventura mañana, desde las 20.00 horas, con el trabajo audiovisual de su nueva obra.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Sueños por cumplir" se llama el trabajo audiovisual que este 4 de octubre presentará Pedropiedra por Eventrid, desde las 20:00 horas, para celebrar su quinto disco, la accidentada placa "Aló!", de la cual ya ha lanzado unos cuantos singles con los que propone un sonido primordial y con ecos urbanos.

Aprovechando el tiempo lo mejor que ha podido y sintiéndose afortunado de estar viviendo en familia fuera de Santiago en una zona rural, con hijos chicos, agua de pozo y espacio suficiente, Pedropiedra comenta por teléfono cómo ha estado su encierro.

"Igual con algo de angustia porque se hace más difícil llegar a fin de mes. Hoy leía que el arte y el entretenimiento son de los sectores más golpeados de todos, como con un 44% de cesantía. En un país con trabajos precarios, éste es un segmento mucho más precario, y ya si los músicos y las músicas están con total desprotección social, imagínate los técnicos", recalca.

Cuenta que desde marzo no se ha sentido particularmente inspirado para hacer canciones, que ha hecho cuatro que le gustan mucho pero que comparado con otros colegas lo suyo no ha sido tan fructífero.

Dice que para parar la olla ha estado haciendo música para podcasts y comerciales de televisión, además de producir canciones para otros, música por encargo y soluciones musicales. "Después de meses devanándome los sesos para hacer una canción, que me encarguen cosas otros, así me doy cuenta de cómo he ido agarrando el oficio. No pagan mucho, pero en época de guerra cualquier hoyo es trinchera", explica.

-Después de haber trabajado con el productor Cristián Heyne, ¿se te contagió en algo su pulcritud?

-Sí, yo creo que se me quedó mucho su manera, la frialdad para admirar una canción, disectarla y ver qué es lo que sirve y qué no. Estas canciones que te mencionaba, las cuatro que he hecho en pandemia, se las mandé porque mi idea de momento es seguir trabajando con su producción y seguir buscando un poquito más en esta veta del disco "Aló!". Creo que puedo llegar un poquito más profundo en ese sonido para pasar a lo que sigue.

Sueños por cumplir

Con diez años en la escena musical, Pedropiedra ha estado sonando con su último disco donde vienen los singles "Amar en silencio", trabajo que contó con un video de Felipe Prado rodado en un laboratorio dental frente a la Plaza Bulnes de Santiago. También entregó colaboraciones con el líder los Los Tres, Álvaro Henríquez, con quien compartió micrófono en "Hipnotizada" y lo mismo hizo con Gepe en "Abuela come on", canción que ambos escribieron.

Además consagra tiempo para la banda Pillanes, un quinteto que completa con los dos hermanos Ilabaca de Chancho en Piedra y los hermanos Durán de Los Bunkers. "El mundo es un lugar tan triste", fue el single con el que debutaron en plataformas digitales, canción que cuenta con un clip grabado en la Biblioteca de la Universidad de Concepción.

El documental que presentará mañana se llama "Sueños por cumplir" y cuenta con el registro en vivo desde el estudio Casa Negra que montó el sonidista de Los Jaivas, Bernardo Cáceres. La banda de Pedropiedra tocó las nueve canciones del disco, intercaladas con entrevistas por Zoom y mensajes de audio. "Está hecho con harto cariño y con un tratamiento visual y de iluminación en cada canción", agrega el músico y añade que su actual banda la conforman Jorge de la Selva, Catalina Rojas, Leo Saavedra y Eduardo Quiroz.

-Cuéntame del documental que acompaña a este disco.

-No pudimos lanzar el disco en noviembre y tampoco en marzo por los hechos por todos conocidos. También cachamos que el Caupolicán de junio iba a suspenderse, lo dejamos para el otro año, pero sabíamos que en algún momento teníamos que hacer algún tipo de lanzamiento por streaming así que decidimos hacer algo más que eso. Con más dedicación, más información, una especie de biografía del disco en la que participarán los involucrados: mi banda, Heyne, Gepe y Álvaro Henríquez que están en unas canciones.

Como muchos otros artistas, además Pedropiedra ha hecho muchos streaming desde su casa y mantuvo una especie de late show en su canal de YouTube. Cuenta que no seguirá haciéndolo, que fue una temporada nomás al comienzo de la pandemia. "Se hizo muy por amor al arte y creo que fue fruto de ese momento álgido de estar todos al principio recluidos, urgidos por hacer algo, comunicarse. Ahora, por mucho que volvamos a cuarentena no va a ser tan impactante como fue al comienzo", concluye.

"Después de meses devanándome los sesos para hacer una canción, que me encarguen canciones otros, así me doy cuenta cómo he ido agarrando el oficio".

Con transmisión de Festival de Los Lagos 2019 se celebra Día de la Música Chilena

VIRTUAL. El concierto, que fusiona sonidos populares y doctos, se podrá ver a las 17 horas de esta tarde en el portal electrónico teatrodellago.cl.
E-mail Compartir

La posibilidad de revivir un concierto único con el fin de celebrar el Día de la Música Chilena, es la que entregará a las 17 horas de hoy Teatro del Lago, cuando transmita de forma on line y gratuita el Festival de Los Lagos, realizado en 2019, y que contó con la participación de artistas nacionales como Joe Vasconcellos, pero también otros locales como Camila y Silvio, Aquarela Ensamble, La Mano Fayuka y Boris Verdugo, en compañía de la Orquesta de Cámara de Valdivia, dirigida por Sebastián Errázuriz.

De esta forma, el concierto que combina la música popular y clásica, con arreglos especialmente realizados para la ocasión por el compositor chileno.

En tanto, Joe Vasconcellos debutó en regiones con su espectáculo 'Ser un mágico: Joe Vasconcellos de cámara', realizado en 2013. Su presentación contó con la participación de los locales Manuel Páez y Felipe Wainraihgt, quienes se sumaron a la orquesta.

Por su parte, el dúo folclórico Camila y Silvio, intérpretes de 'En la Soledad del Monte' y ganadores este año del Premio Pulsar 2020 como Mejor Artista de Música de Raíz, comentan cómo fue el ser parte de este festival y cómo será revivirlo hoy.

"Para nosotros, la experiencia de haber tocado con la Orquesta de Cámara de Valdivia fue algo súper increíble. También fue maravilloso poder ver el arreglo, que lo hicimos nosotros, y que sonará con toda la orquesta. Fue muy enriquecedor", dijo Silvio Rozzi, integrante del grupo.

Agregó que esta transmisión "es hermosa, porque fue harto trabajo y además Joe Vasconcellos tiene una presentación preciosa".

Su compañera musical, Camila Soria, destacó que a través de este concierto se visibilizó "que el folclor no solamente está en los instrumentos acústicos, sino que también puede estar la orquesta y esto hace que pueda llegar a más personas".

"Después de haber tocado, mucha gente quedó muy emocionada con la canción que interpretamos, entonces es muy bonito que se abra ese espacio para gente como nosotros, que está trabajando en tomar la tradición de nuestras tierras y dignificarlo", recordó.

En esa misma línea, Rozzi hace la invitación al público, para que se conecte hoy a través de teatrodellago.cl, "a ver un concierto que es muy especial, porque es algo que no se da normalmente, con un show precioso de Joe Vasconcellos y también con músicos locales, que dimos lo mejor de nosotros".

Obra audiovisual explora detalles históricos de Magallanes

E-mail Compartir

A poco menos de un mes de cumplirse los 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes, la señal televisiva de Mega Plus presentará hoy y mañana, desde las 20.00 horas, "La gran travesía", un extenso documental que explora en los detalles históricos del hallazgo que el 1 de noviembre de 1520 dio cuenta del descubrimiento del paso marítimo que une a los océanos Pacífico y Atlántico.

La obra audiovisual, que contó con el apoyo de la Universidad San Sebastián y la producción del periodista Sebastián Domínguez para su realización, recoge los relatos de Antonio de Pigaffeta, cronista que acompañó a la expedición y que describió todos los acontecimientos del viaje marcado por: naufragios, amotinamientos, traiciones, hambrunas, pero también descubrimientos de nuevas tierras, mares y pueblos, como "Los Patagones".

"El documental cuenta una historia extraordinaria. Me atrevería a decir incluso que la hazaña de mayor trascendencia, por las implicancias que tuvo para la humanidad y los cambios de paradigmas y cosmovisión del mundo. Hasta antes de este viaje se pensaba que un 30 por ciento del planeta era agua y 70% tierra. Después de este viaje la proporción se invirtió", dice Domínguez, quien visitó España, Portugal, Brasil, Argentina y Chile, entrevistó a cerca de 17 historiadores especialistas en Magallanes y navegantes.