(viene de la página anterior)
Puerto Montt se hubiese quedado sin este beneficio".
Cofré insistió que son las autoridades las llamadas a entregar una segunda caja. "Nosotros como dirigentes no podemos estar reclamando a cada rato, las autoridades deben saber lo que está pasando. La primera caja ya se terminó hace rato y se necesita una segunda, con una cantidad real de insumos. Muchas veces no se consideran dos familias en un terreno, se debe ser más cuidadoso en ese sentido", aseguró.
Deisy Quedimán, dirigenta vecinal del sector Ladera del Tepual, manifestó que en este punto se entregaron cajas de alimentos en 95 viviendas, y fueron cubiertas en la totalidad, "pero en su momento hubo mucha desinformación, porque esto comenzó en junio y la última semana entregaron las últimas cajas, fue muy lento el proceso, y la desinformación fue muy grande, hubo tres informaciones distintas sobre la entrega de cajas en el barrio".
Para la dirigenta social, es necesario contar con una segunda caja: "Nuestro barrio es vulnerable y creo que las empresas deben también hacer algo por sus vecinos. Estamos rodeados de industrias, ellos también se deberían hacer parte de esta ayuda", resaltó.
Ollas comunes
De acuerdo a Gastón Sandoval, presidente de la junta de vecinos de Villa Lagunitas, se hace necesario una segunda caja. Así lo han reconocido los residentes de este sector "porque algunos de nuestros asociados están muy angustiados por esto".Sandoval añadió que "hace un mes se entregaron las primeras cajas, pero es necesario en el corto plazo repetir esto. Justamente estamos preparando ollas comunes para los vecinos más vulnerables, que se estiman entre 150 y 200".
El dirigente dijo que van a continuar realizando la olla común, porque la cuarentena se podría extender, a la luz de los reportes dados por la Seremi de Salud.
"Hace una semana que estamos con la olla común considerando además que esto se viene muy complejo, porque esta cuarentena no se va a terminar en el corto plazo".
Según Rudy Torres presidente de la junta de vecinos Pichi Pelluco, en este punto de Puerto Montt un gran porcentaje de los habitantes son adultos mayores."Acá se ha entregado una sola caja de alimentos, necesitamos más ayuda, porque por lo menos un 80% de la población no está bien, la mayoría de ellos son adultos mayores", acotó.
10% AFP
Según Valeria Árgel, presidenta de la junta de vecinos de Pelluco, en este punto de la capital regional se ha entregado sólo una caja de alimentos.
La dirigenta recuerda que esto fue el 15 de agosto, a cargo de la Municipalidad, quienes también hicieron llegar un vale para un cilindro de gas de 15 kilos y colaciones saludables para los niños menores de 10 años. "Se entregaron 360 cajas y el Senama dio 56 cajas, quedando pendientes alrededor de 160. Acá en nuestro barrio viven muchas personas adultos mayores, que son como 190. Acá tenemos a una abuelita de 100 años y muchos de los adultos mayores tienen sobre 90 años", anotó.
Árgel puntualizó que "la caja que entregó el gobierno fue una vez y el 10% (de las AFP) ayudó, pero para pagar deudas y poder seguir trabajando tranquilos", reiteró.
Hernán Navarro, de la Unión Comunal de Puerto Montt, fue coincidente y reconoció que el 10% por ciento "vino a salvar la situación. Ha significado comprar alimentos, pagar una parte de la deuda personal, y también generar un ambiente familiar y comunitario de mayor perspectiva de mirar adelante, porque este sistema tiene que servir, no sólo para las jubilaciones, sino que también para determinadas ayudas sociales, sumado a las habitacionales, sin perjuicio de las políticas públicas, que son necesarias y que se deben seguir implementando".
Ingresos
Para el consejero regional (DC) Juan Cárcamo, llegó el momento que desde todas las instituciones públicas, incluido los Municipios, se realice una evaluación a fondo de la situación que están viviendo las familias en la región y muy en especial de los grupos familiares que en la actualidad están en cuarentena.
"La situación es delicada porque muchas familias no están percibiendo ingresos, y creo que es necesario pedir al nivel central del gobierno que tenga una actitud distinta en materia de burocracia".
De acuerdo a Cárcamo, "se aprobaron programas desde abril y junio, y no se han podido aplicar porque no están disponibles los recursos. el ministerio de Hacienda sigue actuando como si estuviésemos en tiempos normales".
"Cuando se revisa lo que ha ocurrido en Chile, hay muchas comunas con dos meses y más de cuarentena que no han recibido una tercera etapa de canastas de alimentos"
Harry Jürgensen
Intendente
"La primera caja ya se terminó hace rato, y se necesita una segunda, pero con una cantidad real, porque muchas veces no se consideran dos familias en un terreno, se debe ser más cuidadoso en ese sentido"
Jimena Cofré
Presidente de la junta, de vecinos de Navegando, El Futuro Dos.
15 de agosto se entregaron las canastas de alimentos en el sector de Pelluco, donde gran parte de los habitantes son adultos mayores.
5 mil millones de pesos es la inversión realizada por el gobierno regional en la primera partida de cajas con abarrotes y víveres.
62 días en cuarentena cumple hoy Puerto Montt. Por ello, los líderes vecinales exigen una pronta ayuda a las familias más desposeídas.