Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gobierno habilitará permiso para poder hacer campaña en zonas en cuarentena

PLEBISCITO. Es para representantes de partidos y de organizaciones sociales acreditadas ante el Servicio Electoral. El Partido Republicano no le vio sentido y la DC lo valoró. Se espera que la autorización esté operativa hoy o mañana.
E-mail Compartir

El Gobierno decidió otorgar a los partidos políticos y las organizaciones sociales que están participando de la campaña para el plebiscito, un permiso especial que les permitirá desplazarse por zonas que estén en cuarentena y bajo otras medidas sanitarias, el que será válido hasta el jueves 22 de octubre.

El ministro del Interior y Seguridad Pública, Víctor Pérez, destacó que este permiso apunta a que quienes participan del plebiscito puedan realizar sus actividades sin dificultad durante toda la época de campaña. "Es un instrumento adecuado para lograr ese objetivo que el Gobierno ha tenido desde el primer momento, para que este plebiscito verdaderamente se haga de la mejor manera posible a pesar de las dificultades y restricciones que nos impone la pandemia", sostuvo Pérez.

La autoridad se reunió ayer con los presidentes de todas las colectividades, algunos en forma presencial y otros de manera telemática, y planteó que, en general, hubo una muy buena recepción ante la medida. Adelantó que lo más probable es que desde hoy o mañana estará habilitado el permiso "para que puedan recorrer el país sin ninguna dificultad, como lo recorren otras autoridades y otras personas por sus labores esenciales".

La subsecretaria de Prevención del Delito, Katherine Martorell, explicó que "es un permiso muy acotado, sólo está dirigido a las directivas de los partidos y también al encargado electoral y administrador electoral. Por supuesto, también va a incorporar a las organizaciones sociales que se encuentran acreditadas ante el Servicio Electoral". "El objetivo es que se permita el debate de las ideas y, por supuesto, todo el desarrollo de las actividades democráticas que requiere un plebiscito como el que vamos a enfrentar el 25 de octubre", añadió.

No se busca autorizar reuniones. "Es sólo un permiso de desplazamiento", enfatizó Martorell. Por ende, las actividades que se hagan en cada comuna dependerán de lo que esté permitido dependiendo de las medidas sanitarias que han sido decretadas por las autoridades, según la fase en que cada una de ellas se encuentre.

El presidente de la DC, Fuad Chahín, valoró la medida. "Nosotros creemos que la trascendencia que tiene el plebiscito del 25 de octubre, requiere que podamos fortalecer las actividades de difusión", dijo el timonel falangista, quien expuso que eso significará "tener las facilidades para articular y coordinar todo el proceso electoral".

Distinta fue la visión manifestada desde el Partido Republicano, donde su líder José Antonio Kast, aseguró que este permiso "no tiene mucho sentido: Es un documento para circular, pero no permite reunirse con nadie, así que no le veo la utilidad". El exdiputado complementó: "Lamentamos que el Gobierno no ejerza la prudencia y tampoco el Servel. En ningún país que tengan situaciones de cuarentena, se han realizado elecciones".

Votación en cuarentena

En otro ámbito del plebiscito y las condiciones en que se hará por la pandemia, ayer la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que aún no está claro cómo va a funcionar la votación en las comunas en fase 1 y 2, sea que se levante el confinamiento ese día o que haya un permiso especial.

"Con respecto al permiso el día de la votación, todavía no está definido cómo va a funcionar en aquellas comunas que están en cuarentena o en transición", dijo Daza. Estas últimas, considerando que los fines de semana también tienen restricción de movimiento. Según se dijo, es un tema que debe aún revisar el Gobierno.

"No tiene mucho sentido. Es un documento para circular, pero no permite reunirse con nadie, así que no le veo la utilidad".

José Antonio Kast, Líder del Partido Republicano

Patrocinarán iniciativa para independientes

E-mail Compartir

El Ejecutivo patrocinará una iniciativa transversal de legisladores ya aprobada en la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y que apunta a facilitar la participación de independientes en la convención que redactará la nueva Constitución si gana la opción "Apruebo". El ministro Segpres, Cristián Monckeberg, adelantó que el proyecto agregará la opción de conseguir firmas de "manera virtual y digital, con los necesarios resguardos para poder verificar la identidad de las personas que están patrocinando la firma de un candidato independiente". Además, se contempla rebajar el número de firmas.

Frente Amplio se abre a un acuerdo con la ex Nueva Mayoría para las primarias

ELECCIONES. Dirigentes no descartaron un trato con el resto de la oposición. Mañana concluye el plazo para inscribir candidaturas a alcalde y gobernador.
E-mail Compartir

Horas clave son las que se viven en los bloques políticos, pues mañana concluye el plazo para inscribir las candidaturas en las primarias legales de las elecciones municipales y de gobernadores regionales.

En la oposición, dirigentes de la ex Nueva Mayoría insistieron en el error que comete el Frente Amplio al descartar hacer primarias junto a ellos. El conglomerado de izquierda dijo el domingo que no quiere "un pacto único nacional para primarias" que desconozca sus diferencias "con los sectores conservadores y neoliberales del país presentes en sectores de la ex Nueva Mayoría".

"El Frente Amplio tiene un poco de tiempo para recapacitar, si no, va a ser imposible que tengamos primarias en la oposición. Eso sería impresentable ante el país y sería regalarle a Chile Vamos un triunfo excepcional", afirmó en radio Duna el presidente de la DC, Fuad Chahín, quien lamentó el "portazo" del Frente Amplio.

Durante la jornada, sin embargo, el Frente Amplio se abrió a un acuerdo. "Hay tiempo para buscar un acuerdo en las próximas elecciones, pero primero hay que asegurar estas condiciones y mínimos programáticos que garanticen mejorar las condiciones de vida de todas y todos", expuso la presidenta de Convergencia Social, Alondra Arellano. "Yo no descarto que las condiciones cambien, ojo, quedan dos días para cerrar las conversaciones", comentó, en 24 Horas, la líder de Revolución Democrática, la diputada Catalina Pérez.

Uno que se abrió a la posibilidad es el diputado de Convergencia Social Gabriel Boric, aunque sin dejar de mencionar la base sobre la cual acordar con la ex Nueva Mayoría y otros sectores de la oposición. "Las primarias deben ser sobre ideas y propuestas compartidas, si no, es sólo el poder por el poder, vacío de sentido", escribió en Twitter. Pero luego expuso: "Trabajemos fuerte para tener primarias presidenciales de toda la oposición, con contenidos comunes públicamente acordados en discusiones abiertas".

En el Gobierno, el ministro vocero, Jaime Bellolio, destacó que "en Chile Vamos hay bastante más unidad" que en la oposición en el tema electoral. "Nosotros esperamos que sí se puedan poner de acuerdo, porque a Chile le hace bien", planteó sobre la oposición. Ayer, seguían las negociaciones en el bloque oficialista con miras a las primarias.