Secciones

Cuatro establecimientos de la Provincia de Llanquihue han solicitado regresar a clases

PROCESO ES VOLUNTARIO. En las comunas sin casos de covid-19, como Futaleufú y Chaitén, los padres y apoderados, así como también los mismos alcaldes, buscan mayor seguridad para retornar a las aulas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Fue hace solo unos días cuando el ministro de Educación, Raúl Figueroa, detalló en El Mercurio que en las zonas que se encuentren libres de contagios, los sostenedores están habilitados para solicitar las aperturas de los establecimientos educacionales de forma voluntaria. Desde entonces la discusión por el retorno a clases no ha cesado y se ha transformado en un ir y venir de declaraciones entre el encargado de la cartera y el Colegio de Profesores.

A nivel local, el llamado de Figueroa recae en las comunas de Chaitén y Futaleufú, donde actualmente no existen casos nuevos, pero donde su postura es más bien de resguardo, sobre todo por parte de los apoderados. Sin embargo, en la Provincia de Llanquihue, las peticiones de regreso a las aulas vienen desde otras ciudades, sumando en total cuatro requerimientos, entre Puerto Varas y Frutillar, provenientes principalmente de privados.

Así lo confirma el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, quien detalla que "el tema siempre se conversa con directivos, con apoderados y siempre hay opiniones de que se podría volver y, eventualmente, hay otros que dicen que no volverían". La posición que nosotros manejamos que el alto riesgo que tenemos, a pesar de no haber casos, es la cercanía y la dependencia que hay con Puerto Montt".

Grandón explica que esa constante exposición los mantiene "en alerta", sumado a que los camiones de abastecimientos van y vuelven de la capital regional, además de funcionarios públicos que circulan frecuentemente, por lo que, para los papás, en este escenario, "las condiciones no estarían para volver a clases", señala y destaca: "Podemos controlar, pero no sentimos que nos dé la seguridad para conglomerar niños".

Clara Lazcano, edil de Chaitén, coincide en la posición de su par, ya que apela a un resguardo efectivo para un eventual retorno. "Nosotros como municipio estamos pendientes que cuando se vuelva a clases, sea porque los protocolos de salud que sean necesarios, estén ya dados, los tengamos claros, listos, que haya distanciamiento social y que tengamos toda la implementación para regresar a las aulas", apunta la alcaldesa.

La jefa comunal agrega que "hay un trabajo que estamos haciendo con los apoderados, porque cuando se retorne, tenemos que tener los cuidados adecuados para que ellos sientan que estamos en un ambiente seguro. En ese sentido, también hemos hecho una encuesta -con padres y apoderados- y la mayoría de ellos creen que este año no es posible regresar a clases, porque ellos sienten que no están dadas las condiciones".

Etapas de solicitudes

Al respecto, la seremi de Educación de Los Lagos, confirma que en la región, ya están por sobre las 22 solicitudes de retorno a clases, en las comunas de Puerto Varas, Frutillar, Osorno, San Juan de la Costa y Chiloé y recuerda que estos requerimientos "no solo son voluntarios y progresivos, sino que también tienen que darse las condiciones y la organización debe permitir no tener mayores dificultades".

Y aunque desde la seremi aseguran que no pueden entregar los nombres de aquellos que han hecho las peticiones, Luisa Monardes informa que "si bien hay de establecimientos municipales, entre los particulares y particulares subvencionados está la mayoría, con un número más significativo", reconoce.

Por otro lado, aclara que "se analiza también la necesidad que hay de parte de los padres y apoderados, de la etapa en la que están, de cómo tienen o no acceso a internet, variables que uno tiene que ponderar al momento de definir si efectivamente mi comunidad educativa necesita la escuela abierta. Y quienes no retorna, van a seguir vía on line, aunque el colegio determine el regreso".

Para esta nota se contactó al municipio de Frutillar, al ser una de las comunas con solicitudes, sin embargo, indicaron que prefieren no referirse a dicha petición, mientras que el alcalde de dicha ciudad, Claus Lindemann, sostuvo que "hay experiencia internacional que indica que una vez que abren los establecimientos educacionales, crecen los índices de contagio, y tenemos que pensar que en nuestra comuna, porque hay muchas familias que viven con sus adultos mayores.

Los liceos y colegios que deseen solicitar un retorno, deben enviar su requerimiento a la seremi de Educación, documento que luego pasa a la seremi de Salud donde se analiza la posibilidad desde el punto de vista sanitario, y una vez que salud aprueba se da una resolución que permite el regreso presencial, con entregas de kits sanitarios, con acompañamiento en lo pedagógico.

Liberan a un zorro chilla tras ser rehabilitado después de atropello

MACHO JUVENIL. Espécimen sufrió un TEC cerrado en un accidente carretero. En el centro Romahue de Puerto Varas recibió los cuidados necesarios.
E-mail Compartir

Con éxito se insertó en el medio natural un zorro chilla, macho juvenil, que durante un mes estuvo en el Centro de Fauna Silvestre Senda Nativa Romahue (Cerefas), ubicado en Puerto Varas.

El mamífero estuvo una semana grave, pero logró ser estabilizado de las lesiones que sufrió producto de un atropello en la ruta V46, camino a Fresia, oportunidad en la que ingresó inconsciente con TEC cerrado a las dependencias del Cerefas, tras sufrir un fuerte golpe en el cráneo.

Según Eduardo Monreal, director regional del SAG, "tanto la atención veterinaria como su alimentación, resultaron ser un factor clave en su rehabilitación. Además, de las atenciones específicas que requieren estas especies, por ejemplo, permanecer aislados y con el mínimo contacto humano para no afectar su impronta (instinto, hábitos y condición de especie silvestre)".

"Al salir de la fase crítica, fue ubicado en un espacio más amplio, y en la medida que logró movilizarse más, se estimuló con paseos cortos y fue alimentado con papillas en base a pana, huevo y calcio. Todos estos cuidados hacen posible concretar su liberación y reinserción al medio natural", precisó Monreal.

El seremi de Agricultura, Eduardo Winkler, que estuvo presente en la liberación del ejemplar, señaló que el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, está siempre comprometido con la protección de la fauna silvestre y la rehabilitación animal.

Preservación

Muchos de los ejemplares silvestres que recibe el SAG, que se derivan al Cerefas, son el resultado de denuncias que efectúa la ciudadanía. Gracias a la actividad de estos centros de rehabilitación, que en la región son tres - Senda Nativa Romahue (Puerto Varas), Universidad San Sebastián, Sede Patagonia (Puerto Montt), y Chiloé Silvestre (Ancud), un número importante logra rehabilitarse y pueden ser reinsertados a su hábitat.

El zorro culpeo es el más grande de su especie. Se avista en todo el país y se ve poco porque habita más en la cordillera, llegando a pesar hasta 12 kilos. El zorro chilla se avista más porque habita en la zona de valles, su tamaño es más pequeño, llegando a pesar no más de 5 a 6 kilos de adulto. El zorro chilote habita principalmente en el archipiélago de Chiloé y en la cordillera de Nahuelbuta y Valdivia, es el más pequeño de los tres, llegando a pesar hasta 3 kilos.

1 mes en recuperación completó un zorro chilla que que atropellado en la ruta a Fresia.