Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

como estar más hiperactivos, buenos para hablar, de llanto fácil, querer aislarse, o mayor ansiedad por comer. En lo emocional, hay impotencia, tristeza, frustración, miedo, irritabilidad, rabia, depresión", comentó.

Velásquez recomendó cuidar la alimentación e hidratación, respetar las horas de sueño y descanso, mantener tiempos de esparcimiento, cuidar las redes de apoyo y comunicarse. Por último, instó a la comunidad a valorar a los funcionarios de salud, a respetarlos y cuidarlos: no saliendo de sus casas, no reuniéndose en grandes grupos, "es decir, quédate en casa".

Trabajo minucioso

La doctora en Psicóloga de la Salud, egresada de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, Paulina Torres, aseveró que hay un desbordamiento en el área de salud mental y, especialmente el personal sanitario no está siendo acompañado adecuadamente de una labor de salud mental.

Los mismos están viviendo situaciones de angustia, estrés y cansancio extremo, por lo que, a su juicio, el Gobierno debería tener un plan para los departamentos que trabajan directamente con personas.

"El 20% del total de mis pacientes son médicos. La mayoría ya eran pacientes antes de la pandemia y comenzamos a prepararnos un poco con lo que iba a ser este proceso, porque ya tenía conocimiento de lo que pasaba en España, con pacientes que habían pasado las peores etapas allá".

Torres afirmó que ninguna persona que trabaje en un hospital o clínica va a salir librado de un estrés intenso. "El miedo lo sienten todos, desde el que trabaja en una posta hasta el que lo hace en la mejor clínica".

La profesional realiza una investigación metodológica sobre trastornos del ánimo en este tipo de crisis, que incluye un levantamiento de información para crear el área de salud mental de la fundación Puerto Montt Adelante. "El análisis comprende desde lo que está pasando durante la pandemia y la post pandemia, porque no hay nada, no hay estudios con respecto a esto. Luego, poder llevar los resultados a las autoridades y empezar a gestionar cambios que sean importantes para que las nuevas generaciones tengan la salud mental garantizada", detalló.

Con 27 años de experiencia en el área, precisó que las conductas del estrés en el personal de salud se divide en emocionales, conductuales, cognitivas y físicas.

"En lo emocional, encontramos ansiedad, impotencia, frustración, irritabilidad, tristeza y un aspecto que quiero resaltar llamado anestesia emocional, que es cuando dormimos nuestras emociones personales, porque es muy fuerte la carga laboral. Es una técnica médica en la que solo se emplea la parte cognitiva. Por ejemplo, las enfermeras que realizan los protocolos de colocación de implementos de barrera, que lo hacen de manera automática", indicó.

En lo cognitivo, destacó que se presentan confusiones y dudas, por eso se recomienda al personal anotar todo lo relacionado a un paciente y los procesos. También está la disminución de la memoria, pesadillas, negación e imágenes intrusivas (especie de flashback que se presenta cuando se hace algo específico e invade un pensamiento de algo que ya pasó).

"En la conductuales tenemos hiperactividad, por el deseo intenso de querer ayudar; aislamiento, porque estás todo el día trabajando y te alejas de la familia; y el llanto incontrolable", explicó.

En el aspecto físico se denotan cefaleas o dolor de cabeza intenso, molestias gastrointestinales, contracturas musculares. Quienes trabajan vía remota presentan dolor de cuello, espalda, problemas de visión, por estar tantas horas conectados, taquicardias, e insomnio; una de las características básicas del estrés sostenido. Otro factor afectado es el apetito: "Gente que no come nada y otros que comen todo".

Apoyo al personal

Por su parte, Marcela Troncoso, jefa Departamento de Desarrollo, Calidad de Vida y Bienestar del Servicio de Salud del Reloncaví, ofreció pormenores del Plan de Acción Cuidado del Personal Covid-19.

Dijo que esa estrategia contempla diversas acciones y actividades que buscan el cuidado de la salud, protección de los factores psicosociales y bienestar de los trabajadores de salud, a través de estrategias de integración, de colaboración y de cooperación entre los distintos actores.

La especialista indicó que las cifras de afectación de la salud mental en países que ya han pasado tiempo en pandemia, como China, por ejemplo, es conocida, por lo que considera fundamental hacer esfuerzos en prevención primaria, secundaria y terciaria en los funcionarios, conforme a la etapa epidemiológica y realidad local.

Opinó que se debe prevenir las consecuencias del estrés sostenido y acumulativo sobre los funcionarios de la salud en pandemia. "Es fundamental generar un plan que permita prevenir, identificar y abordar las consecuencias de esta situación de crisis, de modo de asegurar, también, el buen funcionamiento del sistema de salud a través de la buena salud de sus funcionarios".

"

"Aunque no todos estamos en contacto directo con los pacientes con coronavirus, de una u otra manera llevamos el peso del sistema"

Marcela Velásquez,, presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del, Hospital Puerto Montt.

366 talleres de Contención Emocional y Primeros Auxilios Psicológicos se realizaron en el Hospital de Puerto Montt, con un con un total de 1.732 participantes.

1.078 atenciones por psicólogo y 123 atenciones por psiquiatra, desde enero a la fecha, se han realizada en el hospital de la capital regional, en la sección Policlínico del Personal.

266 atenciones psicológicas se concretaron en el HPM por consultas espontáneas en los servicios clínicos de la primera línea contra el coronavirus.