Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden reforzar planes de salud mental para el personal sanitario

ENFERMEDADES. Estrés, depresión e insomnio, son algunos de los factores que contribuyen al cansancio extremo que padecen muchos de los profesionales de la salud. A poco más de seis meses de la pandemia por covid-19 en Chile, instan a que se realicen más estudios y se mejoren e incrementen los programas de apoyo psicológico al personal.
E-mail Compartir

Alma López

Muchos lo han bautizado como "la próxima pandemia". Los problemas de salud mental que se están generando a consecuencia de la diseminación del covid-19, que ya tiene poco más de seis meses en el país, son considerados por especialistas como la nueva enfermedad colectiva que debe ser afrontada con programas enfocados en la prevención, tratamiento y seguimiento a padecimientos severos que no se detectan a simple vista.

Las cuarentenas, prohibiciones, aislamiento y todos los cambios relacionados al trabajo, educación y la vida cotidiana, están pasando una factura invisible a una gran cantidad de ciudadanos. El personal de la salud, especialmente los que están en la primera línea de atención en los centros asistenciales, es uno de los grupos más afectados.

La presidenta de la Asociación Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, Marcela Velásquez, califica como "inmenso" el impacto entre los trabajadores de la salud.

"Aunque no todos estamos en contacto directo con los pacientes con coronavirus, de una u otra manera llevamos el peso del sistema. Todos aquellos a cargo del cuidado directo de estos enfermos -médicos, enfermeras, personal técnico y de apoyo- se convierten en su familia y soporte. El equipo de salud es la red de apoyo del paciente que está aislado y solo, lo que aumenta la carga de estrés. Algunos profesionales expuestos están en cuarentena, están físicamente aislados de sus familias, colegas y red de apoyo. Otros, han elegido voluntariamente alejarse de su familia y seres queridos, tratando de evitar exponerlos de forma inadvertida", refirió.

Velásquez, también presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras de Chile y directora nacional de la Fenasenf, aseguró que en el principal centro asistencial de la ciudad se ha implementado un policlínico de Salud Mental para atender demandas de funcionarios.

"Es relevante considerar la empatía en el equipo de trabajo, conflictos de bioética, información de parte de la institución, salud laboral (eventual aumento de enfermedades laborales, licencias médicas, ansiedad, síndrome depresivo, en definitiva burnout y sus consecuencias). Todos estamos con una sobrecarga emocional y de trabajo, diferente y mayor a lo que fue nuestro normal. Hoy, más que nunca, el trabajo del personal de salud es fundamental. Pero, se debe poner atención especial en la salud mental".

Si bien este riesgo es para todo el personal de la salud, toma mayor fuerza en los servicios de contacto directo con pacientes covid-19, como Urgencia, Medicina o la Unidad de Pacientes Críticos (UPC).

La profesional explicó que los síntomas en el personal de salud son los mismos que para el resto de la sociedad y se expresan a través de manifestaciones físicas como dolores de cabeza, sensación de cansancio, dolores musculares.

"Aspectos conductuales,