Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Rechazan resolución que buscaría revocar ZOIT de los ríos Cochamó y Puelo

POLÉMICA. Directora regional de Sernatur dijo que "es un acto administrativo para seguir con el proceso". Hoy hay en desarrollo una consulta ciudadana.
E-mail Compartir

Representantes de varias organizaciones vinculadas a los ríos Puelo y Cochamó rechazaron, a través de un comunicado público la resolución que, según ellos, buscaría revocar la Zona de Interés Turístico (ZOIT).

"Pese al impulso que ha significado la ZOIT (Zona de Interés Turístico) para la comuna, la resolución dictada hace menos de un mes por la Dirección del Servicio Nacional de Turismo, resuelve que la declaratoria para las cuencas de los ríos Puelo y Cochamó debe ser revocada debido a que su aprobación no cumple con los plazos dispuestos en el Reglamento Nº30 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, de 2016, que fija el procedimiento para la declaración de Zonas de Interés Turístico", señala el documento.

La abogada Macarena Soler estima que "según el reglamento, las ZOIT debieran iniciar un proceso de actualización dentro del plazo de 36 meses, pero no se especifica que estos debieran ser aprobados en dicha fecha necesariamente. En el caso de la comuna de Cochamó, se asignaron 50 millones de fondos públicos regionales, bajo el concepto de asesoría en la elaboración de un plan de acción para la actualización de la ZOIT, entendiéndose con esto que los fondos públicos asignados y las actividades de avance realizadas para este fin estaban formalmente en proceso cuando se dictó la resolución en cuestión".

Quienes reclaman acusan que la anulación de la ZOIT en Cochamó dejaría a esta comuna turística sin la herramienta de fomento por un tiempo indefinido, en un escenario en el que la industria turística, especialmente para los pequeños y medianos operadores, ha sido duramente golpeada por los efectos de la pandemia del coronavirus.

"El turismo en nuestra comuna está de luto y los emprendedores estamos dolidos y desilusionados, las confianzas con el Gobierno están rotas", expresó el coordinador de la organización local Destino Cochamó, Sixto Almonacid, quien instó a las autoridades a que se revisen los antecedentes y se ofrezca una explicación.

Gobierno

La directora regional de Sernatur (Servicio Nacional de Turismo), Paulina Ros, aclaró que dos días después de la revocación, se emitió la resolución de admisibilidad por parte de Subsecretaría, "por eso la revocación es un acto administrativo para seguir con el proceso".

"La resolución de revocación de la ZOIT, en este caso de Cochamó, es un mero acto administrativo de una estructura jurídica compleja que se terminó de actualizar en 2016, que no inhibe ni omite en ningún caso el proceso que se ha llevado a cabo hasta hoy con la comunidad local, además, este nuevo polígono que se presenta ante la Subsecretaría se encuentra admisible con una consulta ciudadana en pleno desarrollo hasta el 15 de octubre; incorpora territorios de la comuna de Hualaihué, en específico Hornopirén y que en el polígono anterior no estaban considerados. Después vendrá la etapa de respuestas, hasta el 5 de noviembre para responder. Luego de eso la elaboración del plan de acción, con nuevas reuniones con la comunidad y en base a las necesidades que salgan de ellas, entran las distintas carteras del sector público, comprometiendo sus acciones en base a las necesidades locales que fomentan las obras de infraestructura, de promoción, de capital humano. Ese es el verdadero espíritu de una ZOIT", expresó.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo Los Lagos, Francisco Muñoz, recalcó que se están realizando las diligencias enmarcadas en la ley "para poder tener la actualización de la ley antigua del año 1975, respecto a la ZOIT de Cochamó que, además, hoy incorpora a la comuna de Hualaihué y esta instancia también incorpora un plan de acción conjunto entre las comunidades, municipalidades y otros entes. Sabemos que habrá observaciones al polígono en el comité donde participará la ciudadanía y las consideraremos a nivel regional y enviaremos a la Subsecretaría de Turismo".

Añadió que están de acuerdo con las comunidades de Cochamó en algunos aspectos, como la tardanza inicial y limitaciones que actualmente se establecen por la pandemia de covid-19, "pero no estamos de acuerdo en las acusaciones de dolo o perjuicio a las comunidades toda vez que se ha actuado en el marco de la ley".

"El turismo en nuestra comuna está de luto y los emprendedores estamos dolidos y desilusionados. Las confianzas con el Gobierno están rotas"

Sixto Almonacid

Coordinador de "Destino Cochamó"

Casos nuevos definirán la ampliación de cuarentena

PUERTO MONTT. Depende de caída de contagios, sin nexos o trazabilidad.
E-mail Compartir

Hoy es un día clave para Puerto Montt. Las autoridades del Ministerio de Salud definirán si se mantiene la cuarentena territorial decretada el pasado miércoles 29 de julio.

Una de las variables a considerar por los especialistas del nivel central es la tendencia a la baja en el número de casos nuevos, cuyo movimiento de los últimos días ha sido más bien irregular, con puntas de 40 y 32 contagios nuevos, el sábado y lunes pasados; y bajas de 15 y 14, como las del viernes y ayer, la cifra más baja de los últimos 7 días.

Como explicó la seremi de Salud, Scarlett Molt, la baja sostenida de contagios en al menos tres semanas, es uno de los criterios para avanzar en el plan Paso a paso. Especificó que ese decrecimiento se refleja en la menor cantidad de casos, sin causa justificada de contagio. "Podemos tener casos asociados a contactos estrechos; cuando se dan nuevos contagios que no tienen trazabilidad asociada a un contacto directo, es cuando podemos mencionar que no hay una baja sostenida", planteó.

Lo que se analiza, agregó, es la investigación epidemiológica de esos casos. "Cuando los nuevos casos sólo están asociados a contactos estrechos y no hay nuevos sin nexos o sin explicación de su contagio, se puede decir que la enfermedad está contenida territorialmente", especificó.

No obstante, en el análisis del plan Paso a paso, se considera otros factores que son medidos en forma global; entre ellos, la disponibilidad de camas UCI, que ayer marcaba 24 disponibles y un 72% en uso, lejos aún del criterio de riesgo de un 85%.

Otro índice es la tasa de positividad, cuyo promedio de las últimas dos semanas ha sido en torno al 4% y 5%. Pero, el de las últimas 24 horas fue de 2,52 %, tras realizar 1.315 exámenes PCR en la estrategia de búsqueda activa de casos. "Para retroceder en el plan Paso a paso, es que esa tasa sea superior a un 10 por ciento", sostuvo, junto con reconocer que Maullín se ha acercado al 9% en los últimos días, por lo que aplicaron medidas específicas de fiscalización de movilidad y cumplimiento de cuarentena.