Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Concesiones del MOP licitará proyecto del primer hospital público que tendrá Puerto Varas

EN NOVIEMBRE. Consejero regional dijo que será a través de una concesión internacional, a 14 años. Servicio de Salud trabaja para entregar documentación durante este mes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El proceso de licitación de las obras de construcción del Hospital de Puerto Varas será encaminado a través de la Dirección de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

En esa unidad está radicado el grupo de hospitales de la red Los Ríos, por US$ 146 millones, que incluye a los centros asistenciales de La Unión, Los Lagos y Río Bueno, la misma a la que se sumará el de Puerto Varas, según adelantó recientemente Arturo Zúñiga, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, quien dijo que la licitación espera estar definida en noviembre de este año.

Ello implicará que su construcción estará a cargo de una empresa que espera redituar su inversión en un plazo de 14 años, según afirmó Manuel Rivera, presidente de la Comisión Social y de Salud del Consejo Regional (Core).

"Profesionales del Ministerio de Salud nos informaron que esto se va a licitar a través de un consorcio internacional, a 14 años de pago a través del Estado, igual que el puente sobre el Canal Chacao", expuso.

Esta definición se produce por el alto valor de esa inversión, estimada en unos 150 mil millones de pesos o 187 millones de dólares, que financiará el privado y que el Estado pagará en ese período de tiempo.

"Me interesa que se construya y que la Provincia de Llanquihue norte quede con un hospital de mediana complejidad, porque es un sueño esperado por 14 años, que nació desde las organizaciones sociales de la comuna", remarcó el mismo Rivera.

También valoró el aporte financiero que ha hecho el Gobierno Regional, a través del Core, al aportar $1.940 millones para comprar el terreno, ubicado junto a las Aldeas SOS; y de otros $1.775 millones para el diseño del hospital. "Gracias a la buena relación con el equipo de profesionales del Servicio de Salud, estamos logrando este objetivo".

En el contacto vía la plataforma Zoom, el subsecretario de Redes Asistenciales expuso que la licitación incluirá la elaboración del diseño y su construcción.

"Nos pasaba mucho que el diseño lo hacía una empresa y la que construía alegaba que el diseño no era el apropiado. Por lo que el período de diseño toma aproximadamente un año y su construcción es de tres años; es decir, desde el momento que se adjudica la licitación, es un período de 4 años", planteó Zúñiga.

Reunir antecedentes

Agregó el subsecretario que en este desafío están participando los ministerios de Hacienda, Obras Públicas y de Salud, por lo que espera completar los trámites pertinentes para cumplir con la fecha comprometida de llamado a licitación.

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, reconoció que deben asumir "un tremendo desafío, porque tenemos en el mes de septiembre, con el equipo de Concesiones del Ministerio de Salud, lograr terminar todos los procesos administrativos para que el Hospital esté en condiciones de ser incorporados al grupo de hospitales concesionados de Los Ríos".

Tagle reveló que desde fines de agosto pasado han estado trabajando con los equipos del Minsal, gestión que fue ratificada con un oficio que a principios de septiembre envió Zúñiga, en el que oficializó la solicitud para incorporar el proyecto de Puerto Varas a la licitación del grupo de hospitales de la región vecina.

Sobre el efecto de contar con un hospital de mediana complejidad, el director del Servicio de Salud afirmó que además de apoyar la red asistencial, "permitirá al Hospital de Puerto Montt volcarse a la alta complejidad, como la gente del sur lo requiere".

Proyecto de estado

El anuncio fue bien recibido por Foch Metayer, director de la Agrupación Pro Hospital de Puerto Varas, quien reconoció sentirse feliz "por haber aportado como sociedad civil junto al Pro Hospital, en la materialización de este proyecto, un proyecto de Estado, con participación de dos gobiernos, y el apoyo transversal de autoridades políticas, técnicas y administrativas".

Anticipó que apoyará y mejorará las actuales prestaciones que ofrecen los hospitales de baja complejidad del territorio Llanquihue norte, "al mejorar la atención en salud de 5 comunas", como Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia y Cochamó, así como la localidad de Alerce, en Puerto Montt.

Durante 7 años esa agrupación ha hecho gestiones en el campo social, político y técnico, para ver materializado este proyecto. La presidenta de esa organización, Maritza Naudam, recordó: "En 2018, cuando representantes nuestros se reunieron con el entonces ministro de Salud, Emilio Santelices, se conversó que -en el peor de los casos- la licitación del proyecto hospital se realizaría en 2021. La noticia recibida esta semana va en esta línea. Agradecemos y nos alegramos por los compromisos asumidos por distintas autoridades, a través de todos estos años de trabajo", subrayó.

Características del centro asistencial

E-mail Compartir

El proyecto Hospital Puerto Varas considera un total de 190 camas: 18 UTI (12 adultos, 6 pediátricas), 6 cunas de neonatología, 137 de hospitalización de cuidados básicos e intermedios, 11 de pensionado y 18 de salud mental corta estadía (12 adultos y 6 infanto adolescentes). Mientras que la Unidad de Urgencia contará con 6 boxes de atención, 3 de adultos, 2 pediátricos y uno mujer, así como 2 cupos de reanimación.

En el área de apoyo terapéutico, el recinto dispondrá de 7 pabellones, otro de Urgencia y 3 salas de parto integral. Dentro de las áreas de apoyo diagnóstico, la unidad de Imagenología del proyecto considera un resonador nuclear magnético, 1 escáner TC (tomografía computarizada), 2 mamógrafos y 5 rayos equis osteopulmonares (1 multipropósito).

Entre las especialidades, figuran medicina interna, pediatría, odontología, oftalmología, otorrinolaringología, radiología, traumatología y urología.

Concejal socialista anuncia que postulará a la Alcaldía de Calbuco

ÓSCAR GONZÁLEZ. Actual edil plantea que la comuna necesita renovación debido al crecimiento que ha experimentado.
E-mail Compartir

Óscar González, concejal (PS) de Calbuco confirmó que presentará su candidatura a la Alcaldía, la cual ha estado en manos de Rubén Cárdenas por siete períodos consecutivos.

El edil planteó que Calbuco necesita una renovación en sus dirigencias y sobre todo en las miradas que la ciudad de las aguas azules requiere. "Calbuco dejó de ser el pequeño pueblito de antes, el crecimiento de nuestra comuna es evidente y sus carencias de servicios como la ciudad en que se ha convertido también lo es", indicó.

González realizó una serie de planteamientos, basándose en seis ejes programáticos: democracia y participación ciudadana, en el cual se plantea la realización de plebiscitos comunales para la priorización de proyectos y las grandes decisiones de inversión en la comuna, además de retomar el programa de presupuestos participativos.

Agrega que en vivienda, el déficit habitacional es un problema en el que el gobierno local debe tener mayor protagonismo, para ello se propone fortalecer la Oficina de Vivienda y destinar recursos municipales para la adquisición de terrenos.

En desarrollo sustentable, propone la educación ambiental en establecimientos educacionales como manera de crear una cultura de respeto por el entorno y a la vez también se propone la creación de una Oficina de Medio Ambiente, que pueda orientar y asesorar a vecinos en estos temas.

En educación, debido a que la próxima administración le corresponderá implementar la desmunicipalización, en ese sentido es necesario que este traspaso se realice de manera ordenada y cuidando las fuentes laborales de docentes y asistentes de la educación, también es necesario actualizar el curriculum del Liceo Politécnico.