Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Inseguridad

La doctora Loreto Lorca, psiquiatra del Hospital Puerto Montt, explicó que el riesgo suicida y la conducta suicida, y finalmente el suicidio, tienen connotaciones diferentes asociadas a enfermedades de salud mental, como son los trastornos del ánimo y los cuadros depresivos.

"Por este período especial que estamos viviendo (Cuarentena en Puerto Montt), la exigencia emocional como es el confinamiento y problemas asociados a esto, puede verse agudizado el cuadro clínico y aumentan los síntomas por razones asociados al estrés sicosocial", adujo la profesional del hospital.

Según Lorca, a ello se suman las personas que no tienen cuadros y a raíz de esta situación (de confinamiento) "nos genera a todos sentimientos de inseguridad, desesperanza y mucha ansiedad; aparecen reacciones emocionalmente de inestabilidad y se transforman en cuadros anímicos depresivos y cuadros ansiosos desadaptativos. Hay que poner atención porque son personas que están en el interior de la familia".

Para la siquiatra de Puerto Montt "el primer elemento fundamental es poder estar alerta en el interior de la familia. Y si los síntomas se prolongan en el tiempo y llaman la atención, hay que pedir ayuda. Allí nos tenemos que adelantar utilizando los recursos que la atención primaria y todos los centros de salud han puesto a disposición", reveló Lorca.

Madre

Miriam, también en el contexto de prevención, hizo un llamado a los padres a estar más presentes en la vida de sus hijos. "Andamos tan rápido por la vida que no valoramos a nuestros seres queridos. Como papás no educamos a nuestros hijos, perdemos el tiempo. Hay que tener paciencia, repetirle nuestros hijos que los amamos y estar presentes".

"El tema del suicidio está rodeado de mitos"

Ximena Oettinger,encargada regional Salud Mental
E-mail Compartir

Ximena Oettinger, encargada regional de Salud Mental de la Seremi de Salud Los Lagos, señala que el mayor número de casos de suicidio ocurre en abril, septiembre, octubre y noviembre: "El 72% de los intentos de suicidios son mujeres y el 28% varones. Esto se condice con los estudios mundiales, donde las mujeres intentan más y los hombres concretan más".

Relató además que los cinco SAPUS de Puerto Montt son los que más notifican intentos de suicidios en forma mensual. El 20% corresponde al SAPU de Alerce.

-¿Qué puede hacer la familia para percatarse de estos síntomas?

-Hay algunos factores de riesgo que son identificables, que se pueden observar y educar. El tema del suicidio está rodeado de mitos, eso ha sido histórico y es un fenómeno universal. Lo que nosotros quisiéramos hacer es educar sobre el tema, para poder entregar a la familia y a la comunidad elementos prácticos que sean observables e indicadores de un factor de riesgo.

-¿Existen ejemplos que se pueden seguir?

-Los factores de riesgo son evidentes y pueden ser considerados observables en la conducta suicida. Tienen que ver con el propio aislamiento de la persona y hoy, como estamos en situación de cuarentena en Puerto Montt, se complejiza el tema porque el confinamiento obligatorio puede producir eventos de salud mental que no son bien percibidos por las personas.

Cuando alguien dentro del hogar le gusta regar las plantas, mirar una serie o saca los perros a pasear, y deja de hacer esas cosas que habitualmente le interesaban, es un indicador importante que observar.

También hay que fijarse cuando alguien tiene trastorno del sueño, le cuesta dormir, se despierta y siente que no ha descansado; a ello se suman los antecedentes de alimentación como, por ejemplo, cuando hay una ingesta excesiva de alimentos. También hay un factor de riesgo en el aumento del consumo de alcohol y drogas.

-¿Y en pandemia puede haber un incremento de esos síntomas?

-Son esperables algunos síntomas que podamos tener en pandemia: incertidumbre, miedo y angustia. La desconexión física con la gente puede ocasionar episodios serios de salud mental si no son bien tratados.

"Son esperables algunos síntomas que podamos tener en pandemia: incertidumbre, miedos y angustias"