Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las consultas vinculadas al suicidio suben 66% desde el estallido social

REGIÓN DE LOS LAGOS. Expertos llaman a la prevención y a estar atento ante signos que podrían alertar esa conducta. La zona es la tercera del país con mayor prevalencia de suicidio adolescente. Una madre, cuyo hijo de 22 años se quitó la vida hace tres meses, cuenta su testimonio.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El día que Miriam llegó a su casa era un lunes feriado. Sintió que algo había ocurrido: su hijo le había pedido la casa para hacer un carrete y, pese a que ella no quiso acceder en primera instancia terminó cediendo.

"Ese día quise entrar yo a la casa primero. Cuando abrí la puerta lo encontré colgado. Para una madre es duro encontrar a su hijo así, al hijo que tuve nueve meses en mi vientre y que saqué adelante", cuenta.

Benjamín tenía 22 años. Era un chico alegre y regalón. Tenía muchos amigos, valoraba la vida y le gustaba ayudar a los demás relata su madre, luego de casi tres meses del fallecimiento de su hijo: "Yo lo veía muy feliz y creía que él estaba bien".

Con este testimonio, donde los nombres fueron cambiados para proteger a los involucrados, la madre quiso transmitir su experiencia en el marco del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, conmemorado este 10 de septiembre.

Según cifras de la Seremi de Salud Los Lagos, en la región han aumentado en un 66% las consultas por espectro suicida desde el estallido social a la fecha. Además, estadísticas nacionales ubican a la región como la tercera del país en cuanto a tasa de suicidio adolescente.

Los números respecto de las consultas por espectro suicida fueron de 114 personas en el 2018 que notificaron la intención de suicidarse y en el 2019 y hasta esta fecha esa cifra alcanzó a 486.

La notificación del espectro suicida es voluntaria y no es obligatoria, como sí lo es el Hanta u otras patologías. Los que más notifican hoy son los hospitales de Puerto Montt, Osorno y Castro, y los centros terapéuticos que trabajan con Senda. quienes más asisten a estas consultas son el grupo etareo adolescente.

En este contexto la prevención y observación de conductas es indispensable. La médico psiquiatra, Mariana Hepp, perteneciente al Servicio de Salud Del Reloncaví, explica que las personas con ideación suicida en el gran porcentaje de las veces lo dijeron de alguna manera, y si la intención además fue verbalizada debe tomarse en serio.

"Es un mito que la persona que anda diciendo que se va a suicidar no lo hace, hay que poner atención a eso sobre todo cuando son adolescentes, adultos mayores o comunidad LGTB, que son grupos de mayor riesgo", asegura.

En relación con los adolescentes, la profesional explica que no es fácil detectar conductas tendientes al suicidio porque en general es una etapa compleja. Sin embargo, un signo es que abandonen cosas que antes disfrutaban mucho. "Otro factor se produce cuando la persona ya tomó la decisión de suicidarse y cómo hacerlo, ya que manifiesta tranquilidad y calma, además pueden incurrir en conductas de riesgo como manejar en estado de ebriedad".

En el caso de Benjamín, según señala su madre, hubo pocas conductas observables, sin embargo, explica que tenía muchos amigos buenos para carretear, consumir alcohol y drogas. "Mi hijo no quería que conociera a sus amigos y tampoco quería que yo lo siguiera en sus redes sociales. Además andaba muy contento, exageradamente. Quizás ahí había señales de alerta", reflexiona.

Otros factores que llamaron la atención de Miriam es que Benjamín manifestó, anterior a su fallecimiento, que no se sentía escuchado.

"Yo no lo entendía, ya que compartíamos mucho. Pero a lo mejor no se refería a mí o no era suficiente. Para escucharnos debemos mirarnos a los ojos, sin celular. Afortunadamente siempre le dije que lo amaba", dijo

La mujer, a pesar de que repasa la vida de su hijo, de su familia y que actualmente se encuentra con apoyo sicológico del Cosam Reloncaví de Puerto Montt, no encuentra respuesta para sus preguntas: "Creo que tengo que quedarme con lo que vivimos, di todo tratando de hacer lo mejor. Él sabía que yo iba a correr a ayudarlo a la hora que fuera, pero algo tiene que haber fallado".

Prevención

En la prevención del suicidio todos los actores de la sociedad son importantes, no solo psiquiatras y psicólogos. Todos pueden escuchar a alguien que lo necesita. Ximena Oettinger, encargada regional de salud mental de la Seremi de Salud Los Lagos, explica que 42 instituciones públicas y privadas trabajan en una mesa intersectorial implementando el Plan Nacional de Prevención del Suicidio, que busca implementar acciones para evitar fallecimientos por ideación suicida.

"Trabajar por ejemplo con el MOP o con entidades que construyen la ciudad nos abre una oportunidad para plantear la necesidad de crear ciudades más seguras, esto a propósito de suicidios que hemos tenido en el viaducto o en el mall. También hemos trabajado con juntas de vecinos, farmacias y ferreterías capacitando para que nos ayuden a prevenir".

Agrega que, debido al encierro generado por la pandemia del covid-19, ha sido notorio el aumento de síntomas asociados a conductas suicidas y el aumento de consumo de alcohol y drogas, al mismo tiempo que puntualiza que es necesario tener un trato preferencial con los adultos mayores, buscando al menos mantener contacto virtual con ellos.

"

"Tengo que quedarme con lo que vivimos, di todo tratando de hacer lo mejor. Él sabía que yo iba a correr a ayudarlo a la hora que fuera, pero algo tiene que haber fallado"

Miriam, madre de Benjamín, quien se quitó la vida hace tres meses.