Secciones

Hija que acusa negligencia en la muerte de su madre exige avance de indagatoria

CASO. Denunciante sostiene que la atención dada en el hospital fue deficiente desde el ingreso, donde reclama que tardaron 12 horas en atenderla. Causa es investigada por la Fiscalía y PDI.
E-mail Compartir

Alma López

El próximo 30 de diciembre se cumplirán dos años del fallecimiento de María Vivar, de 85 años, quien falleció en el Hospital de Puerto Montt a consecuencia de una falla multisistémica, desencadenada, según su hija Elizabeth Pérez, por una negligente atención médica durante dos meses. Pérez aseveró que luego de realizar reclamos al servicio de Urgencia del centro asistencial, en enero de 2019 acudió al Ministerio Público para exigir responsabilidades.

La fiscal Miriam Pérez fue la primera en ser asignada, pero ésta solicitó al fiscal jefe de ese entonces (Marcelo Sambuceti), que un experto en delitos violentos se encargara de la causa.

En ese entonces fue designada Nathalie Yonsson para realizar las investigaciones, recordó Pérez. "El 17 de marzo de este año, luego de formular reclamos en la Fiscalía Regional por el retardo en las indagaciones, acudí a una audiencia a la cual me citaron para entregarme los avances del caso. Fui atendida por la fiscal a cargo en el hall del lugar, ya estaba el tema de la pandemia por el covid-19. Me dijo que se estaban realizando las averiguaciones", narró, no quedando conforme con lo expuesto.

Luego de seis meses de no poder asistir a solicitar información sobre los avances debido al coronavirus, Pérez señaló que obtuvo una cita en la Policía de Investigaciones (PDI). El lunes fue recibida por un funcionario de la Bicrim, quien le explicó que cuando una comisión acudió al hospital para citar a dos médicos a declarar en calidad de testigos, desde el recinto les dijeron que solo con un nombre y un apellido "era muy difícil identificarlos".

"Me dijeron también que el expediente continúa con la tipificación de cuasi delito de lesiones. El día que formulé la denuncia en Fiscalía, el encargado me explicó que cuando un caso tiene esa tipificación y la persona fallece, la misma debe cambiar a cuasi delito de homicidio, entonces no entiendo por qué no se ha modificado. El año pasado cuando conversé en una oportunidad con el fiscal Marcello Sambuceti, se mostró muy solícito y dispuesto a realizar diligencias y por eso hace la designación del fiscal para delitos violentos".

Hechos dolorosos

Elizabeth Pérez contó que en octubre de 2018, luego de una caída en su casa, ubicada en Villa La Esperanza, sector Mirasol, su madre fue llevada al servicio de urgencias del hospital. Según relata, allí tardaron más de 12 horas en atenderla.

"Mi madre comenzó a convulsionar y a vomitar, aspirando sus líquidos. Luego la ingresan a hospitalización con el diagnóstico de accidente cerebro vascular isquémico múltiple y se complica con una neumonía por aspiración. Pasado el tiempo y aún internada desarrolla una úlcera o escara en la parte baja de la espalda, por su condición de postración. Esto le produce una septicemia e infección en la zona por lo que la ingresan a pabellón para una cirugía de limpieza y reconstrucción de los tejidos dañados. Cuando la sacan del quirófano llegó a la habitación orinada y mojada hasta la espalda, no le habían puesto pañal", narró. "El 29 de diciembre me piden que salga de la habitación porque realizarán un procedimiento. Como tardaban en salir, entro y mi mamá estaba sangrando copiosamente, había sangre por todos lados, hasta en la pared. Le estaban tratando de meter una sonda. Mi mamita no aguantó más y finalmente murió al día siguiente", dijo.

Elizabeth Pérez expresó que quiere claridad en la investigación de todos los hechos y se identifiquen a los responsables, pues asegura que desde el ingreso de su mamá al centro de salud no fue tratada adecuadamente,

Desde el hospital de Puerto Montt indicaron: "No nos referimos sobre casos judicializados. De todas maneras nuestra respuesta actual sigue siendo la misma que dimos en enero de 2019, cuando se hicieron los reclamos y la denuncia en Fiscalía: la paciente siempre fue atendida por internista, neurólogo, cirujano plástico y otros profesionales de apoyo. Se hicieron distintos exámenes de acuerdo a su condición de adulto mayor postrada".

La fiscal que dirige las investigaciones, Nathalie Yonsson, explicó que esta es una causa compleja ya que María Vivar, una persona de la tercera edad, tenía varias enfermedades de base y además la autopsia no hace referencia a lo denunciado por Elizabeth Pérez.

"No obstante está pendiente una orden de investigar. Es un expediente abierto que seguirá en su intención de encontrar responsables". Para este y otros casos de investigaciones de negligencias médicas, la fiscalía regional contrató a un médico externo que trabajará en este tipo de causas, "especialmente con el tema de la pandemia, se hicieron las diligencias para ejecutar las indagaciones de este tipo junto a un especialista médico", resaltó.

Sobre las acusaciones hechas por Pérez y un supuesto actuar "prepotente", Yonsson afirmó que recibió a la denunciante en marzo "con el covid-19 en marcha y con prohibición de atender gente, sin embargo, la vi en la recepción de la Fiscalía porque fue el lugar donde me permitieron recibirla por disposición sanitaria".

30 de diciembre de 2018 murió María Vivar, de 85 años. Estuvo dos meses internada en el Hospital de Puerto Montt.

Sence lanza 7 mil cupos gratuitos on line para capacitar a empresarios y trabajadores

E-mail Compartir

Administración, contabilidad, comercio electrónico, marketing digital, ventas y atención a clientes, inglés, computación básica e intermedia, legislación tributaria y laboral, gestión en gastronomía y banquetería, manejo de redes sociales, son algunos de los más de 100 cursos que están disponibles en sence.cl, gracias al programa "Despega Mipe".

Recientemente se realizó el lanzamiento de esta iniciativa, la que a nivel regional contó con el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, de Economía, Francisco Muñoz y el director regional de Sence, Sergio Haeger.

Despega Mipe de Sence cuenta con 7 mil cupos gratuitos y diversos contenidos, que tienen como objetivo capacitar a micro y pequeños empresarios y a sus trabajadores, mejorar sus competencias y la competitividad de estos negocios que, producto de la pandemia no solo se han visto afectados por la incertidumbre, sino también por la reducción de sus ventas.

Se trata de 108 cursos que hasta este año se rendían de manera presencial y que ahora podrán ser cursados desde cualquier parte de Chile, a través de internet.

Este programa se suma a las acciones encabezadas por el Gobierno para a apoyar a este sector y su recuperación económica. Esto considerando que las mipymes son las que mayoritariamente se han acogido a la Ley de Protección del Empleo y, al mismo tiempo, las que generan cerca del 50% del total de los empleos en Chile. Los requisitos para postular son simples: solo se requiere que las empresas en las que trabajan tengan ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que no excedan las 25.000 UF en el último año calendario. Más detalles en www.sence.cl.