Secciones

Partió plan de mejoramiento de ruta Cardonal-Aeropuerto

VIALIDAD. Contrataron estudio de ingeniería para el diseño de la obra, que entre sus características considera tres pistas de circulación en primeros 3 kilómetros.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por la Ruta 226 que lleva al Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt circulan a diario unos 3 mil vehículos, lo que por momentos genera tacos de proporciones. Tal flujo no es soportado por una estructura vial diseñada en gran parte con una sola vía en ambas direcciones.

Para dar solución a esa diaria congestión, la Dirección Regional de Vialidad dio comienzo a un estudio de diseño de ingeniería de detalle -a un costo de $754 millones- para la futura construcción de una calzada mejorada, en un tramo de 11 kilómetros, desde el enlace de Cardonal con la Ruta 5 y el acceso al aeropuerto.

Ya está en la zona un equipo especializado de la consultora que se adjudicó esta labor, para empezar a elaborar un trabajo topográfico, que permitirá "levantar la información que existe", explicó Enzo Dellarossa, director regional de Vialidad.

Precisó que ello demandará unos dos meses, tiempo durante el que -entre otras tareas- medirán el kilometraje exacto, identificarán las singularidades que existen en ese tramo (alcantarillado, puentes, entre otros), realizarán un inventario vial, y detallarán la topografía, con todas las características del terreno a intervenir.

Esta será la información base para dar comienzo al estudio de ingeniería, cuyos resultados deberían estar en poder de Vialidad en febrero de 2022, con lo que generarán las condiciones para hacer el llamado a licitación de la ejecución de las obras de construcción de esa doble vía, lo que quedará condicionado a la disponibilidad de presupuesto.

Dellarossa estima que una obra de esta magnitud podría llevarse a cabo en un plazo de 900 días o dos años y medio. "Hay puentes, construcción de segundas calzadas. Es una zona con harta fricción, con harto tránsito. Y además considera la tramitación de expropiaciones", admitió.

Justificación

El director regional de Vialidad argumentó que la materialización de esa mejora vial obedece al crecimiento habitacional de la zona, así como al alto flujo vehicular y los constantes viajes desde y hacia el aeropuerto y rumbo a Los Muermos.

"Hay mediciones de tránsito del proyecto en las distintas etapas del proyecto. Estamos hablando de 3 mil vehículos al día, en horario punta del tramo urbano, del cruce a Cardonal a la Petrobras, aproximadamente. Por eso, con el alto tránsito que tiene, el proyecto es rentable", sostuvo.

En esa zona, agregó, se contempla habilitar tres pistas por tramo; para continuar con una doble vía hasta el aeropuerto, lo que mejorará la circulación de esos tres mil vehículos, carga que la autoridad consideró como "altísima para una vía por lado. La demanda de tránsito que tiene esa ruta necesita este proyecto muy rápido".

Entre algunas de sus características, contempla reforzar la seguridad vial con señalización vertical, demarcación, nuevos sistemas de contención, pistas para ciclistas, diseño de accesos y ordenamiento del tránsito en base a semaforización en las intersecciones que lo requieren.

El mejoramiento de esta ruta forma parte de la cartera de proyectos del plan "Ciudades más humanas", que es financiado mediante un convenio de programación entre los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Transportes, junto al Gobierno Regional.

Edificio de la UACh es reconocido por sus condiciones sustentables

PREMIO NACIONAL. Se trata del Centro Clínico y Comunitario de Puerto Montt.
E-mail Compartir

La segunda versión de los Premios CES 2020, cuya ceremonia se realizó ayer por videoconferencia, reconoció a los edificios más sustentables de Chile.

El primer lugar, categoría "Certificado", se lo llevó el Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes, y como asesor a Rodrigo Escobar.

El edificio cuenta con más de 800 metros cuadrados de superficie construida total y es el que obtuvo el mayor puntaje (63,5/100 puntos) durante el año 2019 en un proceso de certificación, alcanzando el nivel de Certificación Destacada.

Cuenta con una envolvente y diseño pasivo, capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar.

Según el rector de la UACh, Oscar Galindo, el centro tiene por un lado un fin social, orientado a la comunidad, y educativo, ya que es un centro de formación de profesionales de distintas disciplinas. "Es un centro que cumple ese doble rol, por lo que se logra una finalidad importante para la universidad", destacó la autoridad.

El reconocimiento al profesional destacado de la segunda versión de los Premios CES recayó en la arquitecta de la Universidad de Chile Margarita Cordaro, quien cuenta con un diplomado en eficiencia energética de la misma casa de estudios.

Desde 1983 hasta la actualidad, Cordaro se ha desempeñado en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ocupando inicialmente cargos como arquitecta proyectista e inspectora fiscal.

Entre octubre de 2016 y septiembre de 2018, la arquitecta fue presidenta de CES, donde actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta.

"En las últimas décadas se ha dedicado con entusiasmo a liderar los proyectos de innovación, eficiencia energética y sustentabilidad que impulsa la Dirección de Arquitectura del MOP, ocupando hasta hoy la jefatura del Departamento de Construcción Sustentable de esa institución", explicó el jefe de CES, Hernán Madrid.