Encuesta revela un aumento de delitos contra las mujeres
TRES PUNTOS. Medición señala que el incremento ocurrió durante los últimos 12 meses. Durante 2020 no se han registrado femicidios: en 2019 hubo 9 casos.
Más de tres puntos porcentuales (pp.) aumentaron los delitos en el contexto de Violencia Intrafamiliar (VIF) en la región, de acuerdo a la cuarta Encuesta de Violencia Contra la Mujer, en el ámbito de VIF y en Otros Espacios (ENVIF-VCM).
Aunque la estadística es una de las más bajas a nivel nacional, las cifras regionales indican que el porcentaje de mujeres que declaran haber sufrido algún tipo de violencia, en los últimos 12 meses en la región, se eleva de un 12,6% a 15,9%, según los resultados obtenidos este año.
De acuerdo a Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y Equidad de Género, ello indica que ocho de cada 50 mujeres de la región reconoce haber sido violentada psicológica, física o sexualmente durante los últimos 365 días.
"Si bien 3,3 puntos no es un alza significativa, en comparación a la realidad de otras regiones, nos lleva a reflexionar que se ha iniciado un cambio cultural que refleja la desnormalización en las mujeres de muchas situaciones de violencia a las que estaban acostumbradas y que en la actualidad son identificadas en ese ámbito".
Femicidios
Marcelo Urra, abogado del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), a cargo de llevar las causas penales, reconoció que este año no se han registrado femicidios en la región, lo que comparado a igual fecha del año pasado se convierte en un punto relevante, ya que en septiembre de 2019 iban seis femicidios.
Durante el año pasado la Región de Los Lagos encabezó este tipo de ilícitos a nivel nacional con nueve crímenes.
Eso sí, según Urra, este año ha habido cinco femicidios frustrados y dos femicidios tentados.
"Parte de la prevención que se hace apunta principalmente a evitar la muerte de mujeres, gracias a la coordinación de Sernameg, la Fiscalía, Carabineros y la PDI. Incluso sesiona la mesa regional de femicidio cada mes, donde participan más servicios. Se trabaja para que no aumenten estos hechos, e incluso los casos son abordados debidamente por todas las instituciones", aseguró.
Para Patricio Navarro, coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, existe un problema cultural, pero en el fondo la situación a resolver es poder trabajar con los hombres.
"Hay que erradicar los mitos en esta región, especialmente aquellas que mantienen algunos hombres, respecto a la agresión hacia las mujeres. Esto se tiene que frenar a través de una actuación permanente, con actividades preventivas e incorporar a todos los hombres", dijo.