Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. PABLO CORREA, vicepresidente de BancoEstado:

"En Puerto Montt se hicieron cerca de 106 mil abonos (por el 10%)"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Hace algunos días, BancoEstado inauguró oficialmente su agencia N° 30 en la Región de Los Lagos. Para ello llegó a la comuna de Llanquihue el vicepresidente de esa entidad, Pablo Corea, quien destacó que de esta forma saldan "una deuda de larga data" con esa comunidad.

También resaltó que se trata de la primera oficina que abren como punto nuevo de atención, desde que partió la contingencia del covid-19.

La mayor presencia local de la institución está en Puerto Montt, donde esperan hacer una readecuación de su red de atención que permitirá una mejor integración con los otros servicios del Banco, como ServiEstado y Caja Vecina.

"Una mayor cantidad de trámites, que sólo se podían hacer en la sucursal del Banco, se puedan trasladar a estos otros puntos de atención, de manera de descongestionar los trámites presenciales en las sucursales del Banco", explicó.

Correa subrayó que como efecto de las restricciones de movimiento que impone la pandemia del coronavirus, han notado "un incremento sustantivo en el uso de los canales alternativos no presenciales por parte de nuestros clientes. Hoy, el BancoEstado tiene cerca de 8 millones de clientes digitales que se comunican con el Banco a través de la página web o la aplicación. Nuestro objetivo es ir aumentando la cantidad de trámites que se puedan hacer en forma remota, de tal manera que nuestros clientes puedan ir lo menos posible a sucursales".

- Uno de los trámites que ha motivado una alta demanda, es el retiro del 10% de los fondos previsionales. ¿Qué evaluación puede hacer de ese proceso en Puerto Montt?

- En Puerto Montt se hicieron cerca de 106 mil abonos, siendo la oficina más importante de la región, después de la de Osorno con casi la mitad. Estos abonos alcanzaron una cifra muy significativa de más de 100 mil millones de pesos. Al igual que en otras oficinas, una parte menor se retiró a través de la sucursal. Cerca de un 90% de nuestros clientes, lo recibieron directamente en su Cuenta RUT o cuenta corriente, sin retirarlo por caja. Creo que fue un proceso exitoso, en el sentido que nunca habíamos visto estos niveles ni en el número de abonos, ni en montos. Si bien es un proceso que no ha terminado, la parte más gruesa ya se completó. Sólo para aquellos clientes que solicitaron un retiro que superaba las 70 UF (sobre un millón 800 mil pesos), queda un pago pendiente que se realizará durante el mes de septiembre.

- Este proceso ha derivado en la necesidad de ofrecer mayor seguridad a quienes retiran ese dinero. ¿De qué manera están abordando esta situación?

- Bajo ninguna circunstancia y ningún medio, el Banco solicita claves a nuestros clientes. Hemos visto que ha aumentado el número de bandas criminales que se hacen pasar por ejecutivos del Banco, tratando de engañar a las personas, pidiéndoles su clave bajo el pretexto de facilitar el proceso de abono u ofrecer productos, ya sea de inversión o de pago de deudas. El Banco nunca, jamás va a hacer un requerimiento de una clave. Para lo otro, que tiene que ver con el retiro en efectivo, hicimos una coordinación con el Ministerio del Interior, para reforzar la presencia policial en nuestras sucursales, sobre todo en grandes ciudades como Puerto Montt. Porque también hay bandas que se dedican a marcar a personas que hacen retiros significativos, para a un par de cuadras del Banco, asaltarlos o robarles. Si se necesita grandes cantidades de efectivo, recomendamos que no lo retiren de una vez. Es preferible hacerlo por parcialidades a través de una Caja Vecina, en las que se puede girar hasta 200 mil pesos o en un cajero automático, hasta $400 mil, en vez de retirar montos mayores, que en promedio son un millón de pesos en la sucursal. Si bien el Banco puede garantizar la seguridad al interior de sus oficinas, la mayoría de esos atracos se producen en la calle, donde es poco lo que podemos hacer.

- Pequeños y medianos empresarios de la ciudad han manifestado su queja al no calificar en la banca para optar a créditos Fogape de reactivación. ¿De qué forma han asumido estos reclamos?

- Así como el proceso de pago del 10% como del resto de las transferencias y ayudas como el Ingreso Familiar de Emergencia o el Bono Covid, no hubiera sido posible sin BancoEstado. Fogape tampoco hubiera sido una política tan relevante sin BancoEstado, en el sentido que hoy más de la mitad de los créditos que pidió toda la banca, fue BancoEstado. Hoy día, el 52 %, o sea más de 1 de cada 2 créditos que dio toda la industria, los dio BancoEstado. Cerca de un 35% de nuestros créditos fueron a empresas de menor tamaño, con ventas de hasta 25 mil UF. Lo hicimos a través de flexibilizar nuestros criterios de riesgo, de tal manera de permitir una mayor admisión. Si bien no todo el mundo pudo acceder, porque hay ciertas restricciones que impone la ley, nuestra tasa de aceptación ha sido de un 95%. Lo que viene, son productos que tienen que ver con la etapa -Dios mediante- de reactivación después de la cuarentena. Uno es para personas, para poder ordenar sus deudas y bajar el pago de intereses; el segundo, para quienes quieren seguir con el sueño de adquirir una vivienda; y, un tercer programa que tiene que ver con el mundo de los comerciantes y de las pequeñas empresas, no sólo con el capital de trabajo Fogape, que era un paliativo para poder resistir estos meses, sino con financiamiento adicional para reactivarse y volver a un grado de funcionamiento más cercano a la normalidad. Estos tres productos van a ser anunciados por el Banco durante los primeros días de septiembre.

- Otro sector que también va a necesitar apoyo para volver a operar es el turístico. ¿Hay programas para ello?

- De hecho, el Banco firmó un convenio con el Ministerio de Economía para el financiamiento de hotelería, restaurantes y turismo. Ya pensando en el mes de septiembre y en la medida que se acerque el verano, dotarles de financiamiento adicional para su recuperación y financiar ciertos cambios. Por ejemplo, los restaurantes van a tener que invertir en separaciones, mecanismos de seguridad en el proceso de reapertura. Estamos conscientes que eso también implica una necesidad especial de financiamiento, que va en estos paquetes que comenté y, particularmente, este financiamiento que va a tomar en consideración las características y la situación propia de los sectores de hoteles, restaurantes y turismo, en general.

Puerto Montt de otra vez al alza: 60 nuevos casos por covid-19 se registran en el último informe

BALANCE LOCAL. Maullín también preocupa a las autoridades, y evalúan medidas extraordinarias de restricción para la comuna.
E-mail Compartir

Son 60 nuevos casos los que se registraron en Puerto Montt, según el último informe entregado por la seremi de Salud, Scarlett Molt, los que se suman a 8 en Calbuco, uno en Fresia, dos en Frutillar, 4 en Los Muermos, 17 en Maullín y 9 en Puerto Varas, dando así un total de 101 en la Provincia de Llanquihue.

Del total acumulado a la fecha, 707 se encuentran activos, de ellos, 469 corresponden a la Provincia de Llanquihue y 224 a la de Osorno.

"Estamos vigilando la situación específica. Debemos decir que existe una mezcla de casos, donde la mayor parte corresponde a clusters familiares y situaciones como, por ejemplo, en Puerto Montt, donde tenemos 6 nuevos casos que son de búsqueda activa en el centro penitenciario Alto Bonito. Tenemos también casos de clusters familiares de áreas como Alerce, otros 7 son del sector costa Tenglo Alto, y además, casos de empresas que hemos estado vigilando", afirmó Molt.

Maullín en aumento

La seremi agregó que las comunas aledañas a la capital regional, como Maullín, "está experimentando un aumento de casos".

"En la semana hicimos una reunión con el equipo de salud, y ahora, existen casos asociados a diferentes sectores como El Peñol y Carelmapu, entre otros. En su mayoría se trata de casos familiares asociados a nexos, pero, por supuesto que estamos viendo con preocupación este aumento, y analizando con los informes sanitarios la solicitud de medidas extraordinarias de restricción para esta comuna", aseveró la encargada de la cartera.

Respecto a los PCR realizados el sábado, Molt sostuvo que "en el Servicio del Salud Reloncaví se hicieron 2021, mientras que en Osorno se aplicaron 761, y en Chiloé 386". En tanto, sobre los decesos, la seremi afirmó que "al día de hoy (ayer) se mantienen los fallecidos, siendo 72 personas".

Cadena de formación

Por otro lado, la autoridad sanitaria aprovechó de comentar que encabezó una cadena de formación ciudadana por covid-19, en la que más de 38 dirigentes y representantes comunitarios de toda la región se dieron cita a través de una reunión online, para desarrollar la iniciativa que tiene por objetivo la entrega de mejores competencias a los líderes sociales en ámbitos relacionados a la pandemia, como por ejemplo, aspectos relevantes para el enfrentamiento de la crisis sanitaria, cómo informarse adecuadamente de las noticias ligadas al tema, o temas psicoemocionales en términos de salud mental.

La seremi de salud Scarlett Molt informó que se trató de una actividad relevante, "esta cadena de formación ciudadana, tal como lo dice su nombre, busca formar pero sobre todo dialogar en torno a cómo enfrentamos en conjunto esta situación altamente compleja. Lo que buscamos es que los líderes comunitarios puedan ser nuestros aliados estratégicos, para así ellos formar a sus propios socios y socias en temas tan relevantes como correctas medidas de prevención o cómo informarse", explicó.