Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Construcción reporta 4 mil empleos menos y 25 obras paralizadas a raíz de la cuarentena

IMPACTO. Presidenta de la CChC solicitó que esa industria sea considera como una actividad esencial.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Al menos 25 obras del sector construcción están paralizadas en Puerto Montt, lo que ha dejado sin trabajo a unas 4 mil personas.

Esto, como consecuencia de la cuarentena territorial que decretó el Ministerio de Salud (Minsal), a objeto de controlar el avance en los contagios de covid-19 en la capital regional.

Sin embargo, desde el 29 de julio, cuando empezó a regir esa restricción, tuvo que ser detenida la actividad en esos proyectos, que incluyen iniciativas inmobiliarias y comerciales.

Vivian Pinilla, presidenta de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), expuso que salvo los contratos con el Estado, el sector está detenido. Especificó que un reciente informe elaborado entre socios del gremio, dio cuenta que "hay más de 4 mil trabajadores parados. Son más de 25 obras privadas que no pueden seguir desarrollándose. La verdad es que estamos súper complicados".

Frente a esta situación, Pinilla insistió en la necesidad que esa industria sea considerada como actividad esencial por las autoridades sanitarias, en lo que apuntó que ese sector entrega un importante aporte al PIB regional, así como es un activo generador de puestos laborales.

La dirigenta planteó que así como siguen activos los proyectos fiscales, tanto de Vivienda y Urbanismo, como de Obras Públicas, pueden hacerlo faenas de construcción del área privada, "pensando en no seguir aumentando la cesantía en nuestro rubro".

Pinilla hizo saber que el empleo sectorial ha caído en un 35%. "Normalmente, damos trabajo a 40 mil personas en la Región de Los Lagos y estamos en el orden de los 26 mil. La Cámara de la Construcción proyecta un desempleo de un 14,2 %", especificó.

Protocolo sanitario

Estableció que incluso antes de que se decretara la cuarentena en Puerto Montt, a mediados de mayo, implementaron el "Protocolo de acciones preventivas para obras en construcción", control sanitario que se aplica en cada una de los proyectos en ejecución, tanto privados como del sector público.

También argumentó que han logrado establecer que es "mucho más bajo" el nivel de contagios de covid-19 en la construcción, que situó en 3 de cada 1.000 trabajadores, "lo que es seis veces menor, que el rango general".

Superar la cuarentena

Consultado el intendente Harry Jürgensen, expuso que les preocupa los efectos de la cuarentena en la suspensión de actividades que no son calificadas como esenciales, "entre las que están las obras civiles privadas". Aunque dijo conocer el impacto de ello, planteó que como la Construcción no es una actividad primaria "no es posible reiniciarla, mientras estemos en estatus de cuarentena".

A fin de hacer variar ese escenario epidemiológico, Jürgensen dijo esperar un mejoramiento de los indicadores de la semana, de tal forma que este miércoles puedan levantar esa medida. "Porque nuestro interés es generar impacto en la reactivación económica, recuperar empleo y no perder los ingresos familiares, que están suspendidos en este minuto. Estamos conscientes de ello, pero no podemos dejar de mantener el foco en la salud de la ciudadanía", expuso.

Confinados

De su lado, el presidente de la CUT Llanquihue, José Pacheco, legitimó la demanda de la CChC de ser considerada como una actividad esencial. "El estado de excepción le está haciendo un daño fatal a los trabajadores independientes y por cuenta propia, que son más de un 40 % en nuestra región", entre ellos, mencionó a obreros de la construcción.

El líder de la multigremial cuestionó que aunque se trata de personas sanas, ese grupo importante de trabajadores se mantiene confinado "sin la opción de salir a trabajar, más aún cuando han perdido o suspendida su fuente laboral. Creemos que eso no es justo".

Pacheco planteó que en 6 meses de pandemia en Chile, el gobierno debió haber aprendido la forma de "buscar alternativas que permitan sortear el impacto de esta enfermedad; porque es probable que si no se encuentra una vacuna, esto nos va a acompañar por un buen tiempo". Emplazó a las autoridades "a ser responsables y confiar en la ciudadanía, más que mantenerla confinada en sus casas".

Gestión de vivienda

Mientras que el secretario regional ministerial (seremi) de la Vivienda, Jorge Guevara, admitió que han recibido en forma directa ese requerimiento de la Cámara de la Construcción y aseguró estar de acuerdo con lo solicitado por su presidenta.

No obstante, precisó que ese planteamiento "excede las facultades que tenemos a nivel regional", aunque aseguró que han hecho presente "la necesidad de reactivar todas las obras que cumplan con los protocolos sanitarios, bastante exigentes, que ha establecido el gremio de la Construcción".

El seremi Guevara manifestó su esperanza en que ese planteamiento sea bien recibido en el Ministerio de Salud, lo que permitiría "reactivar el sector de la construcción privada, porque las obras asociadas al Estado siguen funcionando y trabajando".

4.000 trabajadores de la construcción están sin actividad, lo que representa un 12% del total regional para ese sector productivo.

34 empresas de las 36 que participaron en la encuesta, se encuentran suscritas al protocolo sanitario de la Cámara de la Construcción.

Encuesta entre asociados

E-mail Compartir

Las cifras mencionadas por la presidenta local de la CChC, corresponden a una encuesta en la que participaron 36 empresas socias de esa entidad gremial. De ellas, 20 mantienen obras en Puerto Montt, pero 13 se encuentran con obras detenidas. Entre las faenas de las otras 7 compañías que siguen trabajando están Condominio Viento Sur, Comités de Vivienda Matías Catrileo y Jaime Mendoza, Conjunto Don Vicente, Centro de Justicia, Puerta Sur 16 y 17, Condominio María Inés, además de obras de infraestructura vial, como el paso sobre nivel de avenida Presidente Ibáñez y 13 obras del Serviu.

De las 20 empresas que se encuentran con obras en ejecución en Puerto Montt, solo 9 se han logrado acreditar como actividad esencial. Algunas de las iniciativas paralizadas son: edificios Buin, Capital, Esmeralda, los condominios Terrajar, Aires del Sur, Plaza Pelluco 1, Alto Pelluco; así como los Galpones La Vara y Data Center Telsur.

Servicios públicos llegaron a zona rural de Fresia para ayudar a la comunidad

TEGUALDA. La idea del operativo es evitar las aglomeraciones y solucionar los trámites pendientes producto de la pandemia.
E-mail Compartir

Adoptando todas las medidas de sanitarias, con toma de temperatura, distanciamiento social en las filas de espera y el cuidado de manos con alcohol gel para las personas que ingresaron al gimnasio de la escuela San Andrés, se realizó una nueva jornada de Gobierno en Terreno en el sector rural de Tegualda, comuna de Fresia.

En plaza ciudadana, que se vinculó con la fecha de cancelación de las pensiones IPS, estuvieron el Registro Civil, IPS Chile Atiende y la oficina provincial de Conadi, siendo los trámites de la obtención y renovación de cédula de identidad y clave única, las que concentraron el interés de los asistentes.

La gobernadora provincial de Llanquihue, Leticia Oyarce, dijo que este programa se ha rediseñado en la atención de público, disminuyendo la cantidad de servicios públicos que asisten para evitar aglomeraciones, y apuntar a temas asociados a la contingencia que permitan facilitar las consultas de las comunidades que viven en sectores rurales. "Llevar los servicios esenciales que necesitan la comunidad para que no se desplacen hasta Puerto Montt y se queden en su comuna". El Seremi del Trabajo, Fernando Gebhard, hizo hincapié que este Gobierno en Terreno se enlazó con la cancelación de pensiones del mes de septiembre que en el sector de Tegualda supera las 120 personas, que en esta ocasión considera la cancelación del aguinaldo de fiestas patrias. "A nivel regional esta inversión supera los mil 500 millones de pesos, que llega a una cobertura de setenta mil pensionados", sostuvo.

La autoridad regional, detalló que este año el aguinaldo es de 20 mil 082 pesos.