Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La cifra de desocupación en las mujeres es tres veces superior

PANORAMA. Estudio realizado por el Observatorio Laboral, integrado por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), y ejecutado por la Universidad de Los Lagos (ULA) con el apoyo de OTIC Sofofa, revela que las mujeres tienen una mayor tasa de inactividad. De hecho, más de 230 mil están desocupadas en la región.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En 3,5 veces más se incrementó el desempleo entre las mujeres en la Región de Los Lagos durante el trimestre comprendido entre los meses de mayo, junio y julio de este año, en comparación al mismo período del año pasado, de acuerdo al Observatorio Laboral llevado adelante por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y ejecutado por la Universidad de Los Lagos (ULA).

El termómetro laboral, como también es conocido, desglosa las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto a la ocupación en la región y el país.

De acuerdo a este instrumento, la actual tasa de desocupación femenina es más del triple que la del mismo periodo del año anterior.

Y es que durante este período alcanzó en la región un 12%. Es decir, 3,5 veces más que la desocupación que existía en los mismos meses de 2019, donde bordeaba el 4%.

El desempleo masculino, en tanto, también aumentó a un 11,1%; pero fue en menor proporción, de acuerdo a la medición.

El estudio establece que durante estos tres mes, el 63,8% de las mujeres en edad de trabajar es inactiva laboralmente, mientras que en los hombres este indicador es de un 30,9%. Otro dato de la medición es que se observa que siempre las mujeres tienen una mayor tasa de inactividad.

De hecho, se establece que durante los últimos 12 meses su inactividad pasó del 51,1% a un 63,8%, representando actualmente a 230 mil 719 mujeres; mientras que por el lado de los hombres, la inactividad aumentó desde un 27,4% a un 39,9% en el mismo periodo, representando a 141 mil 580 hombres.

Monitoreando

La directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada, explicó que el instrumento usado en esta medición es el del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) que toma mayo, junio y julio.

Ferrada puntualiza que, en esta oportunidad, se observa la tendencia que está a la baja en la tasa de ocupación en hombres y mujeres; pero el alza de la tasa de desempleo está más pronunciada en las mujeres.

Remarcó, que "los sectores que han sido más afectados en el período son los restaurantes y servicios sociales".

La directora del Observatorio Laboral adelantó que se entregarán estadísticas mensuales.

"Lo que se hará es que todos los meses se entregará este mismo boletín con los datos que se estén obteniendo. El próximo será con información de lo que ocurrió durante julio, agosto y septiembre".

Explicó que "la idea es ir monitoreando el mercado laboral a través de la red de observatorios a nivel nacional y afirma que el objetivo es ir planteando esta realidad para que la elaboración de las políticas públicas puedan estar enfocadas en los sectores que estén siendo más afectados", adujo.

Respecto a la ocupación, el informe señala que durante el trimestre mayo a julio se registraron 304 mil 588 personas ocupadas, las que representan una disminución del 25,8% en comparación al mismo período del año 2019, donde se registraban 410 mil 322 ocupados.

La tasa de ocupación de la región, para el mismo período pasó de 59% a un 42,5%, mientras que las personas con estudios básicos incompletos y educación superior incompleta son quienes tienen las más bajas tasas de ocupación en la región. Del total de personas ocupadas en Los Lagos durante estos meses, el 10,7% se encuentran ausente de sus trabajos y estos se concentran en los sectores productivos del

"Esto se podría transformar en una posible pérdida del 50% de la fuerza laboral, lo que es grave".

José Pacheco, presidente provincial de la CUT