Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

dad. Ahora, en el paso 4, la situación es distinta, porque Salud ya dijo que están las condiciones para iniciar paulatina y progresivamente una especie de transición para el retorno completo, lo que significa que no necesitamos enviar la solicitud a la Seremía de Salud, sino que directamente aprobamos nosotros los requerimientos que nos ingresen, conservando el protocolo sanitario que es elemental y manteniendo todas las exigencias para la tranquilidad y seguridad de quienes integran la comunidad que va a retornar.

-¿En la Fase 4 se mantiene la voluntariedad de los establecimientos?

-Todo proceso de retorno es voluntario, progresivo y basado en la seguridad de quienes van a retornar. No vamos a obligar a ningún establecimiento a retornar; pero sí vamos a realizar un llamado a la conciencia de lo que significa la necesidad para muchas familias de tener el establecimiento disponible para el retorno escolar. Si bien los profesores han realizado un trabajo excelente (de manera online), tenemos muchos apoderados que necesitan tener resguardados a sus hijos en sus colegios y hay muchos estudiantes que necesitan del apoyo pedagógico de alguien que esté preparado para realizar este acompañamiento, que muchas veces las familias no están en condiciones de entregárselo. Considerando todos estos aspectos, se deben tener los cuidados respectivos. Ahora hay que comenzar a trabajar en función de las necesidades que tenga cada uno de los establecimientos educacionales y los niños que están en dicho recinto. Hay que conjugar estas directrices.

-¿Qué le parecen las críticas al plan de retorno seguro, sobre todo de parte del Colegio de Profesores?

-Nosotros hemos informado bien, ya que hemos descrito muchas veces cómo es este proceso; pero cuando no nos quieren oír, no nos quieren oír no más. Pero yo he dado muchas videoconferencias y he participado de reuniones informando sobre este tema. También he hablado en los medios.

-Señalando que se trata de un proceso voluntario...

-Sí. Por ejemplo, si soy un establecimiento educacional puedo partir planificando el retorno con los profesores que estén disponibles... Si veo que tengo dos docentes del primer ciclo básico, podré entonces llamar a 4 ó 10 alumnos de prebásica para que estos profesores trabajen con ellos. Así de flexible es el retorno. Yo voy armando mi equipo de trabajo y sin poner en riesgo a las personas. No voy a citar o abrir un curso con un profesor que viaja de otra comuna. ¡No!, trato de armar mi equipo de trabajo con gente que esté cercana al establecimiento y que no tenga que movilizarse desde lejos. Hay que resguardar todo eso. Nosotros no estamos exponiendo a nadie a un contagio y por eso la idea es que esta vuelta a clases presenciales sea tranquila, progresiva y flexible.

-¿A qué atribuye entonces los cuestionamientos al Mineduc?

-No podría determinarlo porque no sé el origen de esta crítica. Ellos sabrán y darán cuenta de las razones de esta postura extrema de no querer ni siquiera conversar de la posibilidad (de retorno). Pero sí puedo decir que nosotros, como ministerio, nos hemos preocupado y se los hemos manifestado a los docentes, de que se debe resguardar la seguridad y la tranquilidad emocional de cada uno de los integrantes de la comunidad, considerando a los profesores como arma elemental para poder realizar esta transición.

-Los profesores han sido esenciales en este proceso...

-Reconocemos que han realizado un excelente trabajo, pero tenemos muchos niños que no se han podido conectar de ninguna forma y tenemos otros a los que no les sirven las clases online si es que no tienen a alguien capacitado que los esté apoyando. Ellos son los niños que debemos atender de manera presencial y es ahí donde apelamos al espíritu de los docentes, pero sin que se corran riesgos mayores.

-Aunque se disminuya la brecha tecnológica, igual se requiere de las clases presenciales...

-El ministerio ha realizado acciones para apoyar en este sentido, liberando recursos de fondos Faep (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) o SEP (Subvención Escolar Preferencial) para poder comprarles implementos que le permitan a los alumnos tener acceso a internet o a un computador y así puedan realizar este proceso de aprendizaje. Sin embargo, siempre vamos a tener un grupo que no tendrá posibilidades. Esto sucede hasta en colegios particulares.

Admisión escolar

-¿Qué evaluación realiza del SAE (Sistema de Admisión Escolar)?

-Este año ha resultado bastante efectivo porque a pesar de todas las dificultades que tenemos para movilizarnos libremente, la plataforma se habilitó de manera tal que permita realizar las postulaciones a través de un teléfono y de la propia plataforma. Como todo el mundo tiene teléfono ha sido bastante más fácil poder avanzar con los procesos de postulación, así que estamos bien. Vamos muy bien en cada una de las provincias.

-¿Se ha mantenido la masividad de postulación, como usted lo señaló en sus inicios?

-El proceso ha sido bueno y efectivo. Y se han realizado muchas postulaciones vía telefónica, lo que nos indica que los recursos invertidos en las mejoras a la plataforma entregaron sus beneficios para poder tomar la cantidad de alumnos que corresponde. Estamos mejor que el año pasado y tenemos sobre el 90% de postulaciones de quienes tienen que realizar el proceso de inscripción por primera vez. Es decir, prekínder y primero medio.

Prueba

-¿Qué análisis realiza de la próxima Prueba de Transición?

-Las condiciones no estarán tan extremas. Primero porque se acotaron los contenidos. Segundo, porque se disminuyó la cantidad de preguntas y porque habrá una flexibilización de parte de las universidades para poder seleccionar a sus estudiantes en base a méritos. Por eso si ocurre que un estudiante, que ha tenido un muy buen rendimiento en los cuatro años de enseñanza media, pero que producto de toda esta contingencia tiene muy mal resultado, es decir, alcanza un puntaje que no guarda relación con sus notas, una universidad podrá considerar sólo las notas (como vía de ingreso).

-¿Cómo proyecta el año 2021?

-Durante todo el proceso, el covid-19 nos ha demostrado día a día que lo que vamos hablando no tiene certeza. Esto se va armando en la medida que se van dando las situaciones y vamos acomodándonos acorde a lo que esté pasando. Si bien esto comenzó este año, seguirá teniendo consecuencias el 2021, por lo que se tendrán que mantener algunos procesos, como disminuir la cantidad de espacio y de tiempo que pueden tener los estudiantes de forma presencial. Todo eso se irá viendo a medida que evolucione el virus y que nos acerquemos a la posibilidad de tener una vacuna. Ahora, en algún momento tendremos que comenzar a realizar el análisis de ver cuánto es lo que hemos avanzado y enfrentar el próximo año con el menor riesgo posible. Pero también existe lo que dicen los epidemiólogos, que debemos acostumbrarnos a esta enfermedad, ya que tal y como ocurre con resfrío, el covid-19 se quedará.

"Reconocemos que han realizado un excelente trabajo (los profesores), pero tenemos muchos niños que no se han podido conectar de ninguna forma y tenemos otros a los que no les sirven las clases online si es que no tienen a alguien capacitado que los esté apoyando"

"Durante todo el proceso, el covid-19 nos ha demostrado día a día que lo que vamos hablando no tiene certeza. Esto se va armando en la medida que se van dando las situaciones y vamos acomodándonos acorde a lo que esté pasando".