Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

arrendar su propiedad durante los primeros cinco años", sentencia el diputado fidel espinoza.

costará mucho volver a tener la posibilidad de recuperarla cuando pase la pandemia".

Y si ello ocurre, profundiza el parlamentario, se perderá el sentido de fondo de un programa que tiene por objetivo que las familias no paguen arriendo cuando se adjudican una vivienda social.

"Chile es uno de los pocos países en el mundo que tiene un programa en el que no le quedas debiendo un peso al Estado", subraya.

Por lo mismo, Espinoza manifiesta su desacuerdo en que los efectos de esta pandemia se transformen en una excusa para arrendar la casa, porque quienes lo hagan correrán el riesgo de terminar en un nivel de precariedad mayor al que tenían antes de recibir el subsidio, como por ejemplo, de allegado en casa de familiares.

último recurso

El diputado Espinoza enfatiza su preocupación respecto de este tema, ya que según comenta, ha recibido algunas inquietudes al respecto y por lo mismo adelanta que esta situación la analizarán en la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja.

"La casa que sea lo último, último que se toque en la crisis social y sanitaria que estamos viviendo, ya que si ello ocurre el Serviu tiene que realizar la acción que la ley le encomienda respecto a que durante los primeros cinco años estas viviendas no pueden ser enajenadas ni arrendadas, y la pandemia no genera la excepcionalidad para este tipo de situaciones", remarca.

Algo que también subraya el director regional del Serviu, quien complementa que no sólo este tipo de propiedades no pueden ser arrendadas ni enajenadas, sino que también aquellas que a pesar de estar siendo canceladas mediante un crédito hipotecario, recibieron una cantidad de UF como subsidio.

En este caso, dice Gunckel, la prohibición de arrendar se extiende por 15 años. En caso de que ello ocurra, el beneficiario tendría que devolver el monto aportado mediante subsidio.

En todo caso, dirigentes sociales descartan que en estos momentos se pudiera estar generando una situación de esta naturaleza.

Elías Imío, presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Alerce Histórico, y Álex Contreras, del Consejo Vecinal de Desarrollo de Mirasol, coinciden en la importancia que ha tenido para estos sectores la ayuda que los pobladores han recibido de parte del Gobierno y del municipio de Puerto Montt.

En este sentido, Imío, quien descarta que esta situación se esté dando en estos momentos, detalla que más del 90% de las viviendas ubicadas en la ciudad satélite son sociales, por lo que sus propietarios no tienen que cancelar un dividendo que signifique un gasto importante que puedan no estar en condiciones de cubrir, en caso de que ya no cuenten con su fuente laboral.

Por lo demás, sostiene, la ayuda recibida por los vecinos ha sido un "incentivo" para que las personas puedan permanecer en sus viviendas y no tener que dejarlas para arrendarlas e ir a vivir, por ejemplo, a casas de familiares, de manera de poder utilizar lo que pueden cobrar como arriendo como ingreso familiar.

Otro aspecto que ayuda, según Imío, es el pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), lo que le permite a quienes perdieron sus trabajos poder mantener una renta, así como todo el apoyo que les otorga el municipio puertomontino.

Álex Contreras, en tanto, sostiene que no han tenido conocimiento de familias que tuviesen que dejar sus hogares para arrendarlos y así generar un ingreso. Al igual que Imío, sostiene que los beneficios otorgados por el Estado han sido importantes para los vecinos, así como algunas acciones que se han realizado en variados puntos de Puerto Montt, como las ollas comunes, que han ayudado a las personas que tienen problemas producto de que perdieron sus empleos.

La situación de los arriendos y el golpe que pudo generar la pandemia en esta área es uno de los efectos más sensibles que ha provocado la crisis social y económica que se vive a causa del covid-19, pues afecta directamente al lugar donde viven las personas.

La solidaridad y la capacidad de lograr acuerdos entre las partes aparecen como puntos importantes para doblegar los efectos negativos que puede causar la pandemia.