Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Seremi de Salud decide el cierre de Guapiquilán por posible marea roja

MEDIDA. La Autoridad Sanitaria emitió una resolución que prohibe la extracción de mariscos bivalvos en esta zona ubicada al sur de Quellón. En total, se incautaron en los últimos días 895 mallas de almejas con este problema.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

Ante los antecedentes presentados por los patrones de las tres embarcaciones de Quellón en las que se incautaron en los últimos días 895 mallas de almejas con marea roja, la Seremi de Salud de Los Lagos decidió cerrar el área de Guapiquilán, para la extracción de moluscos bivalvos.

En la resolución exenta N° 16.520/2020 la titular de la secretaría regional, Scarlett Molt, indicó que se consideraron las declaraciones juradas de los pescadores de las lanchas Morena II, Orión y Guamblin V, quienes dieron cuenta como puntos de extracción las zonas de Tique y Río Tigre, pertenecientes a estos islotes de la comuna quellonina.

181,5 microgramos de veneno paralizante de los mariscos (VPM) por cada 100 gramos de carne del producto marcaron en promedio las últimas muestras detectadas la tarde del jueves en el terminal pesquero artesanal, superando con creces el límite de 80 µg/100g, establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos.

Bajo este escenario, la extracción de este tipo de especies y su consumo constituyen un riesgo para la salud de la población. Así lo destacó la seremi, añadiendo que "se declara un cierre precautorio por presencia de posible marea roja, en la zona situada en la isla Guapiquilán, su bahía, isla Guapiquilán Sur, isla Refugio, isla Dolores y Tique".

Igualmente, la personera recalcó que "vamos a hacer un aumento de todo el programa de vigilancia", con el objeto de confirmar o descartar los datos declarados por los patrones de las lanchas.

"En el caso que los muestreos indiquen ausencia de VPM, se realizará la denuncia a Fiscalía por declaración fraudulenta y todos los riesgos que conllevan a la salud pública", enfatizó la profesional.

Controles

A su vez, en la resolución se informa que para el cumplimiento de las medidas prohibitivas de extracción podrán adoptarse barreras sanitarias y controles carreteros. Por ello, se apercibió a la Armada y Carabineros, quienes junto a la Autoridad Sanitaria serán los encargados de fiscalizar las medidas.

Justamente, el capitán de puerto de Quellón, Claudio Zúñiga, ya adelantaba tras la incautación del jueves de las 20,5 toneladas de almejas contaminadas que los controles se iban a reforzar. Además, instó a los hombres de mar a realizar faenas en zonas autorizadas.

Por su parte, el teniente Daniel Ramírez, jefe de Operaciones de la Gobernación Marítima de Castro, manifestó que la autoridad naval "se encuentra emitiendo un mensaje de seguridad a los navegantes relacionado con la restricción y prohibición para extraer moluscos bivalvos que están afectos a toxina de marea roja en las zonas estipuladas en la resolución sanitaria"

20,52 toneladas de almejas se decomisaron el jueves en dos lanchas de Quellón.

Ventas por más de $ 100 millones reportan empresas regionales en el CyberDay 2020

EN TRES DÍAS. Cámara de Comercio valoró participación de 6 marcas locales en este evento de e-commerce, en el que superaron las 300 transacciones diarias.
E-mail Compartir

Favorables resultados reportó la participación de seis empresas de la región en el reciente CyberDay que organizó la Cámara de Comercio de Santiago, durante los días 31 de agosto y el 1 y 2 de septiembre.

José Luis Flández, gerente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, especificó que se llegó a 300 transacciones diarias promedio para las seis empresas locales, lo que les significó en cuanto a ventas reales un valor superior a los $100 millones durante esos tres días.

Las firmas que intervinieron en este evento fueron: Electricworks, Dolly, Boberck, Clínica Puerto Varas, Maryun Seguridad Industrial y Sociedad Comercial Blumen.

El ejecutivo se mostró satisfecho por este reporte y destacó que aunque por primera vez participaban, el nivel de visitas y tráficos a sus respectivos sitios web alcanzó un 65% en promedio, " lo que permitió visibilizar las marcas y posicionarlas principalmente en segmento clientes nuevos".

Flández planteó que al participar en este tipo de eventos con altas exigencias en términos logísticos, de seguridad, velocidad y aspectos transaccionales, "permite cumplir a cabalidad con el estándar requerido y potenciar este canal de venta durante todo el año".

Reveló que las empresas participantes "han valorado la iniciativa y la potente vitrina que permite a las marcas regionales competir y estar a la par de las grandes marcas nacionales, más aún en el actual contexto, en el que es indispensable diversificar los canales de ventas y, por sobre todo, optimizar los canales de comercialización digital", subrayó.

Quintuplicaron ventas

Esta positiva evaluación fue compartida por Thomas Smith, gerente de Marketing de Dolly, quien reconoció que superaron las expectativas, tanto en materia de publicidad, como en cuanto a ventas.

"Durante los tres días, llegamos a quintuplicar los pedidos diarios en promedio, del mes pasado", admitió.

También mencionó que pudieron dar a conocer la marca en distintas ciudades del país, lo que permitió formalizar ventas con especial demanda desde la Región Metropolitana, "pero principalmente con un aumento significativo en nuestra zona".

Ante estos resultados, Smith aseguró que "de todas formas queremos participar en los próximos eventos de ventas web. Definitivamente, nuestra intención es seguir participando en el Cyber".

Subió en un 80%

Roberto Javier Matos, gerente general de Electricworks, también hizo una "muy positiva" evaluación de su intervención en este CyberDay 2020.

Aunque se trata de una empresa de servicios para el área industrial, tuvieron registros superiores a 20 mil visitas en un día, además de "concretar ventas con la gente de Aysén, Santiago y de Iquique".

Puntualizó que producto de ese alto interés, consiguieron ventas superiores en un 80% respecto a los ingresos diarios habituales.

"Lo importante fue mostrarse a nivel nacional. Generalmente, uno trabaja en forma local, regional. Pero ahora se concretaron ventas fuera de Puerto Montt, que era el objetivo", subrayó.

Al tratarse de motores eléctricos industriales, de un volumen mayor, "tenemos flexibilidad en la entrega".

Matos consideró que frente a la realidad sanitaria, que impone el confinamiento domiciliario, "el e-commerce entra muy fuerte para vender a través de la web. Así que los que no se animan o no lo han hecho, tienen que hacerlo. Porque hoy hay que embarcarse en la nueva forma de comercializar", aconsejó.

El gerente de la Cámara de Comercio porteña anticipó que ya se preparan para un nuevo evento de comercio electrónico "que organizará nuestro gremio, en alianza con la Cámara de Comercio de Valparaíso, denominado Cyber Regiones, que está planificado para el 5,6 y 7 de octubre, con especial foco en el comercio y pyme regional".

30 reclamos al Sernac hicieron consumidores locales, por ofertas, problemas en transacciones y desinformación del valor de despachos.