Secciones

Estricta fiscalización se vive a diario en el terminal de buses

REALIDAD. 18 mil controles en salidas y entradas registra el rodoviario local durante cuarentena. Concesionaria destaca la notoria disminución de pasajeros.
E-mail Compartir

Redacción

Una considerable baja en la afluencia de pasajeros y una férrea fiscalización de parte de funcionarios de la seremi de Salud, apoyada por personal de la Fuerza Aérea y Carabineros, forman parte del actual escenario que vive desde hace un mes el Terminal de Buses de Puerto Montt.

Pasillos casi vacíos y presencia de uniformados en la aduana sanitaria, ubicada en el hall del rodoviario, son el espacio en que la autoridad verifica que los pasajeros que deseen iniciar su viaje hacia los escasos destinos que se ofrecen actualmente cuenten con sus permisos de desplazamiento y carnet de identidad.

Además, se hace un análisis del código QR del pasaporte sanitario para verificar si la persona está o no contagiada y si debe permanecer en cuarentena.

De acuerdo a cifras entregadas por la concesionaria del terminal, y que registra la autoridad de salud, se han realizado durante agosto un total de 18.230 controles en el recinto.

Se informó que de ellos 484 han debido efectuar cuarentena por proceder de lugares que estaban en etapa de confinamiento, y 104 se han rechazado por no contar con la documentación necesaria.

DISMiNUIR ACCESOS

Según relató el gerente de operaciones de la concesionaria Marcelo Aguilera, cuando se trata de buses que arriban con una gran cantidad de pasajeros, se realizan los controles en una oficina que facilitaron en el segundo piso, con una sala de espera con la debida separación".

Afirmó además que se ha decidido disminuir los seis puntos de entrada que tiene el recinto en tiempos normales, por lo que actualmente todas las mamparas que dan a la Costanera están cerradas, "ya que nos pidieron tener un mínimo de accesos liberados".

En la actualidad cuenta solo con un ingreso, localizado en la Avenida Diego Portales, por donde entra el público, siguiendo un tránsito delimitado por señaléticas que indican el sentido y el distanciamiento que debe haber entre una persona y otra. "Estamos trabajando en facilitar pasillos de una sola vía, evitando así los cruces en el camino", añadió. Explicó que durante la fiscalización se han realizado un total de 291 controles de identidad, con 13 detenidos por no contar con su permiso temporal. Además, ambas entidades entregan recomendaciones en cuanto a las medidas de autocuidado y de distanciamiento social, entre otras tareas.

Sobre este último punto, Aguilera destacó que el Terminal de Buses se ha acondicionado para operar acorde a lo establecido por el Ministerio de Salud, buscando evitar la propagación del coronavirus.

Parte FINANCIERA

Con respecto a la realidad que está viviendo el principal rodoviario de la Región de Los Lagos, es muy distinta a la que tenía previo a la pandemia. De pasillos con 25 mil personas que transitaban a diario, la cantidad de público bajó en un 80%, y desde hace un mes esa cifra continuó en caída libre para alcanzar un 90% de disminución.

Precisó que un mínimo de locales está abierto, como la farmacia, supermercado y panadería, entre otros, pero cerca de un 85% ha tenido que cerrar, en un principio por la disminución en las ventas producto de la menor afluencia de público que transitaba por las pasillos, y desde hace un mes debido a la normativa, lo que les ha traído serios problemas económicos, tanto a ellos como a la administración.

"En estos difíciles momentos que están viviendo no solo los locatarios, sino que familias enteras, hemos hecho esfuerzos para apoyarlos con el pago de sus arriendos. Hasta ahora no se ha recibido ninguna ayuda de la autoridad local", aclaró el ejecutivo.

85 por ciento de los locales que funcionaban en el terminal hasta marzo, han debido cerrar sus puertas.

Explican resultados de estrategia nacional de testeo y trazabilidad

PANDEMIA. Intendente y seremi (s) dicen que hubo diferencias entre información local y la central.
E-mail Compartir

A una discordancia entre la información regional y nacional, fueron atribuidos los negativos resultados que la Región de Los Lagos evidenció en un resumen del estado de avance de la Estrategia Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA), publicado el miércoles pasado por el Ministerio de Salud, junto al periódico Informe Epidemiológico del covid-19.

El reporte, con datos entre el 15 y 21 de agosto, da cuenta, entre otros, que la región es la de menor proporción nacional de casos nuevos investigados antes de 48 horas, con un 57,6%, ya que de 469, sólo 270 fueron investigados.

Además, en los indicadores de testeo, la oportunidad de notificación llegó a un 85,8%, el segundo más bajo del país; y en la cobertura del testeo, se alcanzó un 86,5 %, lo que dejó a Los Lagos como la tercera con la menor proporción nacional.

La secretaria regional ministerial (seremi) subrogante de Salud, Marcela Cárdenas, dijo que ese es el primer informe que se confecciona en forma centralizada, a partir de los datos regionales incorporados a la plataforma Epivigila.

"Creemos que no refleja necesariamente la realidad local, sino más bien es un tema de marcha blanca o de acomodo, mientras el nivel central logra establecer la concordancia con nuestros registros", dijo.

Cárdenas argumentó que las regiones que presentan mejores resultados no están reportando a través de Epivigila, "sino que mediante sus registros propios, como lo estábamos haciendo nosotros".

Aún así, reconoció que la seremi titular, Scarlett Molt, instruyó que los equipos de epidemiología realicen un seguimiento por comunas para verificar de qué manera confeccionan sus reportes y trazabilidad "y ver la concordancia que esto tiene con los indicadores a nivel nacional".

Dijo tener "la plena convicción de que los próximos informes revelarán la realidad", puesto que -sostuvo- "hemos estado realizando un trabajo tremendamente profesional y válido ante esta estrategia".

Testeados y trazados

El intendente Harry Jürgensen admitió haber quedado preocupado por lo revelado en la nota periodística publicada en El Llanquihue "porque la estrategia que tenemos en la región es hacer el máximo de búsqueda activa de casos", lo que refrendó al asegurar que han realizado 168 mil exámenes PCR.

Apuntó que ello representa obtener muestras en cerca del 20 % de la población, "es decir, a 200 mil habitantes por un millón, lejos la región que más búsqueda activa está haciendo en el país, con excepción de la Región Metropolitana".

Junto con destacar el trabajo de los funcionarios de Salud para alcanzar esa cifra de testeos, aseveró que ello "no tendría sentido si no pasan a trazabilidad. Todos los casos activos encontrados en esa búsqueda, están trazados, lo mismo que los contactos estrechos".

Jürgensen afirmó que unas 1.500 personas "están siendo vigiladas por profesionales que están en constante contacto con ellos y que son trazados. O sea, no hay casos testeados que no sean trazados", insistió.

Agregó que también se está aplicando el aislamiento y vigilancia a quienes han sido trazados por el personal de salud.

El intendente concordó con la seremi (s) Cárdenas, en cuanto a que los datos están surgiendo de dos fuentes, en lo que constató "problemas de información; pero no hay problemas de trazabilidad".

Dijo esperar que en el próximo informe "no tengamos una información distinta a nivel nacional respecto a lo que se maneja a nivel regional".

57,6% de los casos nuevos en la región han sido investigados antes de 48 horas, lo que ubica a Los Lagos como la zona del país con la trazabilidad más baja.

Puerto Montt anotó alza en casos nuevos de coronavirus: 43 contagiados en un día

PANDEMIA. La capital regional, en cuarentena hace un mes, registró cifras similares a lo ocurrido hace 15 días.
E-mail Compartir

Fueron 109 casos covid-19 los que se sumaron a las cifras de la Región de Los Lagos ayer, donde hay 6.557 casos acumulados, de los cuales 6.385 son locales, 51 confirmados no notificados, 151 de otras regiones y 21 del crucero Silver Explorer.

La provincia de Llanquihue registró 82 nuevos casos del virus y acumula 4.463; la provincia de Osorno sumó 22 nuevos casos y acumula 1.637; las provincias de Chiloé y Palena no agregaron casos nuevos y siguen con 194 y 40 acumulados respectivamente. Además hubo cinco casos confirmados no notificados.

Respecto a Puerto Montt se reportó un incremento de casos nuevos en comparación a los días anteriores, desde el inicio de la cuarentena. En total, se detectaron 43 nuevos infectados (acumula 3.035), observando un repunte en la curva desde el 16 de agosto, cuando hubo 52 nuevos casos.

El resto de las comunas se reportó así: Calbuco uno y acumula 278; Frutillar dos y acumula 227; Los Muermos 15 y acumula 131; Llanquihue uno y acumula 220; Maullín ocho y acumula 162; Puerto Varas doce y acumula 294; Osorno once y acumula 1.160; Puerto Octay dos y acumula 74; Purranque cuatro y acumula 169; Río Negro cinco y acumula 80.

A nivel regional se mantienen 680 casos activos y se han analizado 175.350 muestras del examen PCR. Los fallecidos a causa del virus alcanzan las 67 personas. Hay 55 hospitalizados en la red pública y privada de salud.