Secciones

ENTREVISTA. Antonio Walker, ministro de Agricultura:

"Vemos una región que está pasando por un muy buen momento"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Favorablemente impresionado se mostró el ministro de Agricultura, Antonio Walker, ante el desarrollo de la actividad en la Región de Los Lagos.

Esto, luego de realizar una reciente visita a la zona, en la que comprobó el avance del proyecto para conseguir el sello de origen de la leche, así como el aprovechamiento de los terneros machos de lecherías, para mejorar su crianza en la etapa de lactancia y su posterior engorda con fines productivos; para concluir en una iniciativa lechera que busca avanzar hacia la producción de quesos y mantequilla.

"Es muy lindo ver en terreno ejemplos tan concretos de asociatividad. Ver la unión de 200 agricultores que quieren dar un paso más allá e integrarse verticalmente al negocio. Quedo muy satisfecho ver este tipo de ejemplos. Queremos que nuestro gran legado del Ministerio de Agricultura sea haber roto con el individualismo, haber logrado que los agricultores se asocien para producir, procesar, vender sus productos y de esa forma mejorar su rentabilidad. Y con ello, que haya más incentivos para estar en la agricultura e invertir en tecnología", enfatizó.

Respecto del sello de origen de la leche de Los Lagos, que enviarán al Inapi (Instituto Nacional de Propiedad Industrial) para su tramitación final, Walker definió que "el gran desafío de la agricultura no es solamente producir , sino que hacerlo en forma sostenible, productos que sean altamente nutritivos. De eso se trata este proyecto", en el que destacó otra muestra de asociatividad del sector privado con el público "a través del Inia, para investigar y ayudar a empujar la producción de leche".

- ¿Este sello de origen abre nuevas puertas para robustecer la exportación de leche regional?

- Absolutamente. En conversaciones con la Sago, nos dimos cuenta la importancia que han tenido las exportaciones de carne. Hay un retorno de un 35% a 40% mayor que vender al mercado local; este año se van a exportar cerca de 30 mil animales vivos y en 2021 se piensa subir a cerca de 50 mil y queremos llegar a una meta de 120 mil animales al año.

- ¿Se abrirán los mercados para la leche, porque los más recurrentes son Estados Unidos, Perú, México y Rusia? ¿China es una opción?

-Por supuesto. Me he juntado varias veces con el embajador de China en Chile, Xu Bu; he hecho mucho Zoom con el ministro Luis Schmidt (embajador de Chile en China) y también he hecho muchas gestiones con el ministro de Aduanas de China, Ni Yuefeng, quien es el que al final decide qué productos entran a China. Y ellos están muy sorprendidos por la sanidad de los animales de Chile y por su genética. Lo que muchas veces no se aprecia en Chile, se aprecia en mercados internacionales.

-¿Cuál es su visión de lo que está ocurriendo la región?

-Vemos que con un apoyo tremendo del intendente Harry Jürgensen, un hombre muy conocedor de la actividad, estamos empujando esta industria. Hemos tenido el logro del Sinap (Sistema Nacional de Control Predial), de las exportaciones, estamos viendo ahora cómo se manejan los terneros machos de lechería, estamos viendo que aquí hay preocupación por el bienestar animal, por la calidad de nuestros productos. También estamos viendo la diversificación que está teniendo la región en fruticultura, como la enorme plantación en superficie de avellanos europeos; creemos que ya hay cerca de mil hectáreas de cerezos y los arándonos están buscando su espacio. Entonces, vemos una región que está pasando por un muy buen momento. Los precios de la carne y de la leche están buenos; estamos buscando la calidad, un sistema de producción (de pastoreo) amigable con el medioambiente y las personas; la agricultura familiar campesina está produciendo sus hortalizas, para importar la menor cantidad de otras regiones de Chile. Como Ministerio de Agricultura estamos empujando con mucha fuerza esta diversificación que está haciendo Los Lagos y también el camino de mejoramiento genético en bovinos y ovinos, además de buscar un espacio por la calidad de la leche.

- Este escenario se da en medio de una crisis sanitaria por el covid-19. ¿Cómo afecta esta coyuntura a la producción local de leche y carne?

- Hay cosas bien curiosas. Primero, el precio de la leche es histórico; hemos visto que ha habido un aumento del consumo de leche y eso es una muy buena noticia. Y con la carne pasó lo siguiente: cuando partió el covid-19, por un tema de presupuesto familiar, la gente se fue a la proteína vegetal, a las legumbres. Ahora, que ha habido más financiamiento, la gente ha vuelto a comer carne. Los supermercados estaban con un stock bastante bajo, porque habían dejado de importar ante la caída del consumo. Entonces, ha habido un aumento importante del precio, ante una menor oferta y una caída en las importaciones. Creo que estamos con buenas noticias en Los Lagos y eso nos alegra muchísimo. El llamado que hace el Ministerio de Agricultura, ante estos buenos momentos, es a capitalizarse, ojalá poder invertir en tecnología, para ser más eficientes en la producción, de tal forma que cuando el precio baje, nos encontremos con campos más tecnificados, con mayor tecnología, con mejor rendimiento de producción.

"(En China) están muy sorprendidos por la sanidad de los animales de Chile y por su genética. Lo que muchas veces no se aprecia en Chile, se aprecia en mercados internacionales.

Antonio Walker

Ministro de Agricultura

Encuentro virtual reunió a 490 emprendedores de la Región de Los Lagos

ECOSISTEMA LOS LAGOS. Las charlas motivacionales se pueden revisitar en YouTube y Facebook.
E-mail Compartir

Una alta convocatoria tuvo el 4° Encuentro Regional del Ecosistema Los Lagos, con 490 personas inscritas que participaron en charlas, talleres y mentorías durante la jornada, con destacados expositores y profesionales del emprendimiento.

Rodrigo Carrasco, director de Corfo Los Lagos, expresó que se ha marcado un "hito del emprendimiento en la región, hemos logrado en conjunto, colaborativamente con el foco puesto en facilitar el acceso a las oportunidades a los emprendedores de Palena en sus diferentes etapas, quienes fueron asesorados profesionalmente, lo que puede cambiar la cara de la economía en la provincia".

Las charlas estuvieron a cargo de dos destacados empresarios, Santiago Peralta, fundador de Chocolates Pacarí y Álvaro Silverstein, cofundador de Wheel the World.

Santiago Peralta expuso la experiencia de trabajar con pequeños agricultores, campesinas y campesinos de la selva ecuatoriana que cultivan y cosechan el cacao, materia prima de su producto, cambiando la visión estructural de la economía y pagándoles hasta cinco veces más por su trabajo, entregando valor al eslabón más importante de su cadena productiva: "Creo que somos co-responsables del mundo en que vivimos, lo que producimos y consumimos es orgánico, trabajamos con 4 mil agricultores, con comercio justo a precio justo".

Las charlas están disponibles en YouTube al Ecosistema Los Lagos o en Facebook Emprende Los Lagos.