Secciones

Paro camionero: ex intendentes enjuician permisividad del Gobierno

CRITERIOS. Desde la Oposición criticaron la falta de manejo de las autoridades locales para hacer cumplir las leyes y restablecer el orden público. Jaime Brahm espera que haya mayor diálogo.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Reacciones diversas ha provocado el paro de los camionero en el país y la forma cómo ha actuado el Gobierno, para enfrentar los efectos colaterales del movimiento que ha puesto en jaque el tránsito por las carreteras.

Ex intendentes se han sumado a las críticas que apuntan a un manejo inadecuado de las facultades que tienen las autoridades para concretar negociaciones que permitan finalizar el paro, el que cumple hoy cinco días.

DOBLE Estándar

Desde México, el ex intendente Patricio Vallespín (DC) manifestó que el escenario es complejo, porque el paro de camioneros es un tema difícil de abordar "dada la infraestructura vial de Chile, con una gran carretera que une a todo el país y lo que hace es entorpecer el tráfico. Afecta los derechos de muchas personas y creo que es muy negativo que se dé".

Agregó que, lamentablemente, esto puede significar que los médicos no puedan llegar a la hora a una emergencia, que las ambulancias en una situación compleja de salud tampoco puedan cumplir su labor y que la gente no pueda cargar combustible. "Considero que para que aquello se solucione, debe existir una capacidad de manejo de conflicto y este gobierno ha demostrado claramente que le cuesta mucho adoptar una estrategia, debido a que no tiene buenos negociadores en la región", afirmó Vallespín.

En su caso, sí cree que la idea del rol de intendente como mediador para buscar una salida es una posición pertinente y razonable, "pero por otro lado, poniendo bien sobre la mesa que acá no se pueden aceptar chantajes, por muy legítimas que sean las aspiraciones de cualquier acto ni tampoco pueden limitar los derechos de otras personas".

Quien fuera intendente en la primera administración de Sebastián Piñera, Jaime Brahm (RN), reconoció que esta manifestación tiene su origen en una demanda por mejorar las condiciones de seguridad de los trabajadores del transporte. "Sabemos que este tipo de movilizaciones trae aparejado un problema de comunicación en las carreteras, pero hasta el momento no ha traído ningún tipo de desmanes, sino que no están haciendo presentes sus demandas", opinó el actual core.

Brahm afirmó que a nivel regional no es un tema fácil de solucionar, ya que hay involucrados otros entes del Estado, por lo tanto, la solución puede ser más compleja.

Agregó que en cuanto a la idea de que Harry Jürgensen pueda convertirse en un mediador entre las partes, puntualizó que lo que hoy urge es que no hayan alteraciones al orden público y que se cumpla normalmente el traslado de productos básicos para la población.

Riesgo de inestabilidad

El otrora jefe regional, Nofal Abud (PR), se mostró crítico de la actuación del Gobierno Regional respecto al paro de camioneros, "dado que en este país nadie puede estar por sobre la ley, y precisamente son los transportistas los que se han ubicado en esta posición y acá el Gobierno ha actuado con doble estándar".

En este sentido, recordó que las manifestaciones sociales fueron reprimidas durante el estallido social, y en el actual escenario debiera garantizarse el derecho a la libre circulación de todos los ciudadanos y también evitarse situaciones de desabastecimiento que podrían agravar lo derivado de la pandemia del covid 19.

"El Gobierno ha sido cobarde para enfrentar esta situación, pero a la vez es entendible, considerando que se trata de un Gobierno que es apoyado por este gremio", explicó.

Aseguró que lo preocupante de esta movilización es que puede generar inestabilidad y de alguna manera poner en riesgo el proceso del Plebiscito de octubre.

Sobre lo que habría hecho si fuera intendente, agregó que "en mi caso, lo primero que habría hecho es dialogar, sentarse a la mesa y llegar a acuerdos, mediante la vía legal y democrática. Lo que le corresponde a la autoridad regional es hacer cumplir la ley, para garantizar la vigencia del estado de derecho".

En tanto que para el ex intendente de la década del 2000, Sergio Galilea (ex PPD), acusó lo que pasa como un hecho grave, dado que se está interrumpiendo la carretera más importante del país.

Aseguró, por ejemplo, que cuando ocurrió el terremoto de 2010, se produjo problema muy difícil de abastecimiento de combustible hacia Chiloé . "Estamos viviendo circunstancias difíciles, un estado excepcional de catástrofe y para mí la toma o bloqueo de carreteras constituye un delito flagrante. A mi juicio, sería interesante saber cuál es la opinión del Jefe de Defensa Regional, si es que esta situación atenta contra un derecho fundamental que es el abastecimiento y de seguridad de la población, bajo estas condiciones", aseveró Galilea.

5 días de paralización de actividades completa hoy el gremio camionero, que mantendrá su paro de forma indefinida.

2 años estuvo a cargo de la jefatura de la Región de Los Lagos Patricio Vallespín (DC). Hoy está radicado en México.

"No es aceptable que alguien diga que no se puede llevar carga de alimentos"

VOCERO DE GOBIERNO. Bellolio criticó el paro nacional.
E-mail Compartir

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, afirmó ayer que "no es aceptable que alguien diga que no se puede llevar carga de alimentos", en respuesta al rechazo a la propuesta de La Moneda por parte de los gremios del transporte pesado, quienes mantuvieron durante el fin de semana la paralización iniciada el jueves, en demanda por mayor seguridad en las carreteras, debido a los continuos ataques incendiarios.

El bloqueo de las principales carreteras del país por parte de los camioneros puso en duda la continuidad de la distribución de alimentos en el país, situación aún más compleja en el contexto de la pandemia del coronavirus, que mantiene a algunas zonas en cuarentena o bajo aduanas y cordones sanitarios.

"No es aceptable que alguien diga, por ejemplo, que no se puede llevar carga de alimentos. Si eso ocurre, obviamente el Estado tiene la obligación de aplicar toda la ley. (...) En Chile no es aceptable que alguien pretenda cortar la cadena de abastecimiento, ya sea en la zona sur, centro, donde sea, ni tampoco que tengan que estar desviándose ambulancias, porque no corresponde", sostuvo el ministro en TVN.

Acerca de por qué el Ejecutivo no ha invocado las leyes de Seguridad del Estado o Antibarricadas ante la conducta de los camioneros y el corte de rutas, Bellolio dijo que Carabineros ha actuado para restablecer el orden público, "porque no vamos a aceptar que cualquier grupo, el que sea, ponga en riesgo la cadena de abastecimiento o pretenda cortar las carreteras para impedir que las personas puedan libremente transitar".

"Además, sería contradictorio con lo que los mismos gremios de camioneros están diciendo. Ellos dicen: queremos que haya Estado de Derecho en todas partes, que no haya temor a poder transitar y libertad de transitar a cualquier hora, y empatizamos con eso, por eso es que tenemos esos proyectos de ley puestos en el Congreso", puntualizó.

El presidente de la Federación Dueños de Camiones del Sur, José Villagrán, dijo a radio Cooperativa que "estamos en las bermas estacionados, pero no hemos podido tener ningún contacto con el Gobierno y hoy (ayer) menos que es domingo, así que nosotros esperamos que mañana lunes (hoy) nos tengan buenas noticias, y podamos irnos a trabajar".