Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

el entonces presidente lagos fue aclamado tras llegar junto al tren.

desarrollo de las regiones. En el pasado, ello fue muy significativo para integrar los territorios de Osorno y Llanquihue y darle salida al sector madero y agrícola, con su transporte al norte del país. No obstante, la opción política centralista continúa en la actualidad obstruyendo el desarrollo regional, desconociendo el carácter vital de este medio de transporte de carga y de pasajeros".

El docente resalta la importancia que tiene el tren frente a situaciones como el paro de los camioneros y también critica, como otra consecuencia del centralismo, lo que a su juicio ha dejado en evidencia la crisis sanitaria provocada por el covid-19, y que tiene que ver con "la inoperancia de las políticas públicas estandarizadas en las comunas para controlar la pandemia en regiones. Necesitamos cambiar el paradigma centralista de la visión única y homogénea del país y pensar el desarrollo regional desde la diversidad de los territorios para contrarrestar las crisis".

En evaluación

Si bien Pedro Pablo Errázuriz, presidente del Grupo EFE, reconoce que el proyecto que se está analizando es el del alcalde Paredes, quien a su vez asumió algunos compromisos para sacar adelante esta obra, deja en claro que su intención es extenderlo mucho más allá de la ciudad satélite de Alerce.

Puerto Varas asoma como una de las primeras estaciones, pero el alcalde Ramón Bahamonde insiste en no estar de acuerdo.

El jefe comunal no ve al tren como una solución al problema del tránsito que se genera entre dos ciudades que están distanciadas por unos 17 kilómetros y recuerda que, en su último tiempo, los tiempos de traslado del tren se extendían hasta por 45 minutos.

Por lo mismo, ve con buenos ojos el proyecto de Gervoy Paredes, Puerto Montt- Alerce, aunque advierte sobre las complicaciones que pudiera generar una estación ubicada en la parte alta de Puerto Montt (Valle Volcanes), pues cuando se construyó hace 15 años "la capacidad vehicular que existía estaría representando un 30% de lo que hoy día existe".

Otro factor que argumenta Bahamonde para discrepar con la idea de llegar a la ciudad lacustre, como lo plantea Errázuriz, es que a "Puerto Varas lo cortas por la mitad porque la línea férrea cruza toda la ciudad. Esto no es una oposición personal, sino que ser racional a los conflictos que ello generaría".

Lucha

Tal y como lo describen Jorge Weil y Orlando Aravena, Puerto Montt es una comunidad que nunca ha bajado los brazos por conseguir el retorno del tren, a pesar de las decepciones, como la de 2005, o por las iniciativas que no han podido conseguir el RS por no ser consideradas viables.

¿Pero qué lleva a una comunidad a seguir tras un objetivo, a pesar de los obstáculos? Inés Rose, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt, aborda este tema y reconoce que tras lo ocurrido a fines de 2005 hay toda una comunidad que no sólo se siente "decepcionada, sino que también estafada, desde el punto de vista del uso de los recursos (públicos) que implicó la construcción de la estación y la puesta en marcha del tren. Las personas se pueden preguntar qué pasó con esos dineros, qué fue lo que falló... y dónde están estos dineros".

Y por otro lado, asume la profesional, está el tema funcional.

"Es decir, era algo que nosotros queríamos, que a nosotros nos servía y que nosotros esperábamos, deseábamos y que era importante, útil y necesario y que, por lo mismo y al igual que Condorito, exijo una explicación, ¡dónde está mi tren!".

Pero este capítulo, lejos de desmotivar a los puertomontinos, les otorgó el impulso y la fuerza para seguir luchando. "Las personas que están más activas en esto tienen una motivación importante y eso es lo que los ha movilizado durante mucho tiempo y posiblemente cobrando más y más fuerza a lo largo de los meses y de los años".

Firme

Pedro Pablo Errázuriz confía en que podrá demostrar que un tren Puerto Montt-Alerce es rentable socialmente y de esta forma poder lograr el anhelado RS, que es algo "para lo cual estamos trabajando".

Además, sentencia que a diferencia de lo ocurrido en el pasado, en la actualidad existe un plan estratégico hasta 2027-2028 y que va más allá de las personas que puedan formar parte del directorio de EFE en el futuro.

"Me gustaría estar el 2024 ó 2025 con alguna operación (Puerto Montt); pero para que eso ocurra hay que superar la primera fase (conseguir el RS). Existe interés y están los fondos que propone el alcalde y EFE".

-¿Se mantendría la estación en La Paloma?

-Ello forma parte también del estudio, en cuanto a determinar cuáles son las mejores ubicaciones, ya que ello depende de la demanda desde distintos puntos. Uno siempre querría que el tren pudiese bajar hacia la ciudad, lo que también es parte del estudio. Estamos mirando opciones para encontrar la mejor de todas en este proyecto.

-¿Podrían instalar buses de acercamiento desde la actual estación?

-Hay que buscar las mejores soluciones; pero nosotros estamos primero concentrados en que el tren pueda funcionar entre Alerce- Puerto Montt; entre Puerto Varas-Puerto Montt; entre Osorno y Puerto Montt. Las distintas opciones y cómo uno conecta ya es algo es más fácil.

Precisamente, la ubicación de esta estación y la operatividad que se tendría que implementar fueron algunos de los aspectos abordados en la reunión sostenida entre Errázuriz y Paredes durante esta semana.

De hecho, el alcalde Paredes, en sus redes sociales, reconoció las complicaciones que genera La Paloma para la rentabilidad de la iniciativa. De ahí que anunció la presentación de un proyecto que

puerto varas también está en la órbita de efe para un arribo del tren, que pueda llegar

Experiencias generacionales

E-mail Compartir

La psicóloga Inés Rose sostiene que el significado del tren para la comunidad está basado en las experiencias de la población y explica que dicho significado cobra mucho sentido porque está ligado a aspectos emocionales. Por ejemplo, "para los mayores el tren es una experiencia real, vivida a lo mejor en la niñez o recordada desde experiencias familiares y donde, además, se conoce este medio de transporte asociado a una experiencia que es más democrática que la del vehículo o del autobús, porque confluye con la mayor cantidad de personas y generalmente está asociado a viajes largos, a viajes familiares; además, está el hecho de que para el imaginario de las personas más adultas esté ligado a lo estatal. Es decir, es un derecho de todos los ciudadanos porque está relacionado con aspectos públicos". Ahora, detalla que los más jóvenes lo pueden asociar a experiencias vividas por sus conocidos más adultos, pero también puede "ser muy interesante la experiencia que viven, por ejemplo, en el metro cuando viajan a Santiago y -además- quienes tienen unos 20 años pueden tener la experiencia de alcanzar a viajar de Puerto Montt a Puerto Varas en el par de viajes que se realizaron hace unos 15 años, cuando se reinauguró por muy poco el tren. Ya en ese tiempo era un derecho adquirido donde todas las personas estaban muy contentas y entusiasmadas con la posibilidad de volver a vivir estas experiencias o vivirlas por primera vez. Por lo tanto, ahí hubo una desilusión muy grande que las personas la pudieron haber vivido desde distintas ópticas. Una desilusión desde lo político o desde el sueño que tenían".