Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Favorables resultados obtuvo el sector lechero durante el primer semestre

INFORME DE ODEPA. Recepción de la industria aumentó en un 10% respecto al año anterior, mientras que el precio pagado subió en casi un 20%, lo que también influyó en la mayor productividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Los primeros seis meses de 2020 fueron ampliamente favorables para la actividad lechera regional.

Según el Boletín de la Leche que publica Odepa, la recepción de leche fluida aumentó en un 10,3 % respecto al mismo período de 2019, al totalizar 138 millones 819 mil 294 litros.

Asimismo, el precio real promedio ponderado de leche pagado a productor llegó a los $328,04, superior en un 19,7% a los $273,87 que recibían en junio del año pasado.

Rodrigo Mardones, gerente de Agrollanquihue, dijo que esos indicadores "reflejan el comportamiento que ha tenido el sector en el último tiempo, con un crecimiento nacional de la recepción de un 6,2 % en las plantas lecheras que informan. Las tendencias reflejan lo que estamos viendo del comportamiento del negocio".

Apuntó que en ello han incidido dos factores. El mayor precio pagado, que ha estimulado la producción; además de las precipitaciones estivales, que favorecieron el crecimiento de las praderas.

Mardones resaltó que mientras haya precios aceptables, será posible financiar los costos de producción, lo que además de permitir que los productores primarios regularicen compromisos con acreedores, también posibilita inversiones en salas de ordeña, empastadas, cultivos y renovación de equipos, entre otros, "con lo que se logra mayores eficiencias y producciones".

Efecto del covid-19

El gerente de Agrollanquihue admitió que la crisis sanitaria derivada de la pandemia del covid-19 prácticamente no ha afectado la actividad, por la menor cantidad de personal, así como por el distanciamiento que existe entre los predios.

Aún así, comentó que "hay un ánimo contenido, no hay una sensación de exitismo a pesar del buen precio. Se está produciendo y la industria está comprando, aunque todavía tiene espacio para comprar".

No se atrevió a prever el proceder del mercado durante el segundo semestre. "Depende del comportamiento de la demanda nacional e internacional, lo que está relacionado con la contingencia", afirmó.

En la provincia de Llanquihue se estima que existen unos 900 planteles lecheros, que se distribuyen equitativamente entre pequeños y medianos, cuya población animal está entre las 10 y 200 vacas.

Mayor demanda

Al hacer un análisis del reporte de Odepa, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, expuso que en tiempos de pandemia, el sector alimentos ha aumentado su demanda.

No obstante, en el caso de la leche agregó dos hechos. Uno de ellos tiene que ver con fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia "que el año pasado corrigió ciertos ámbitos, como los contratos de producción entre receptor y productor, eliminando ciertas cláusulas. Y el otro es la publicación de precios de pizarra a productor, lo que ha generado una mayor competencia y que ha sido factor en los precios, que han aumentado casi en un 20 por ciento".

Muñoz agregó la entrada en vigencia de la ley de etiquetado, "con lo que se debe clarificar si es leche reconstituida o fluida, así como el país de origen de la ordeña. Eso es importante para que el consumidor elija informadamente".

El seremi Muñoz también destacó la labor del Programa Territorial Integrado (PTI) de la Leche, en el que están impulsando la obtención del sello de denominación de origen, "lo que va a marcar un hito para los productores de la región, que concentra casi el 50% de la producción nacional".

En cuanto a lo que proyecta para el sector durante la segunda mitad de 2020, el titular de Economía aventuró que tras el invierno "se retoma una fuerte productividad en los meses venideros, particularmente con la mayor disposición de forraje. Es una época favorable para este tipo de proceso productivo, por su estacionalidad", sostuvo.

5.000 litros de leche al año, en promedio, produce una vaca, cuya ordeña se realiza cada 10 horas o dos veces durante el día.

Aseguraron participación de empresas locales en nueva edición del CyberDay

VENTAS EN LÍNEA. Por primera vez, en este evento de tres días, intervienen compañías regionales asociadas a la Cámara de Comercio de Puerto Montt.
E-mail Compartir

Seis empresas de la región participarán en el CyberDay Chile 2020 que comenzará a las 0 horas de este lunes y que se extenderá hasta el miércoles 2 de septiembre.

Se trata de Boberck, Dolly, Electricworks, Clínica Puerto Varas, Maryun Seguridad Industrial y Sociedad Comercial Blumen.

Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, destacó y felicitó la participación de estas compañías, junto a otras 30 de las regiones de Valparaíso y Aysén, en este evento de e-commerce que coordina el Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS).

"Este es un trabajo de varios meses de la Cámara de Comercio de Puerto Montt y de nuestro gerente (José Luis Flández) para lograr que empresas locales se incorporaran a este comercio, que es el comercio del futuro", enfatizó.

Consideró que es "un avance relevante" la participación local en un evento de carácter nacional "en el que siempre estaban empresas de la zona metropolitana".

Aseguró que todas ellas debieron cumplir con "normativas tremendamente exigentes, como controles de auditoría, medios de entrega, incluso normas de buenas prácticas de las empresas".

Actores locales

Una de las marcas locales que intervendrá en esta jornada de ventas por internet es Dolly. Su gerente de Marketing, Thomas Smith, comentó que esta es la primera vez que intervienen en un evento nacional, pero que en 2019 ya habían intervenido en el Cyber regiones.

Aseguró que están debidamente preparados para enfrentar este desafío, puesto que el aumento de transacciones en línea que han experimentado, los motivó a implementar un nuevo portal, que ha implicado también el mejoramiento de su logística, lo que ha redundado en asegurar entregas en todo el país, que no se extienden de los 5 días.

En cuanto a las expectativas de su presencia en este CyberDay, Smith dijo que esperan darse a conocer en otras zonas del país y generar un crecimiento en las transacciones.

"Para darte una idea: este mes tuvimos un aumento de un 300% de las ventas on line respecto del mes anterior. Pero para este evento, es difícil medir eso, porque no hemos participado en versiones anteriores. Pero estamos preparados para tener un alto flujo y responder bien", manifestó.

Respecto a las ofertas, no quiso revelarlas aún, pero subrayó que mantendrán el envío gratis en Puerto Montt y Puerto Varas "sin monto mínimo, para que la gente se mantenga en sus casas. Porque a algunas personas no les gusta pagar el gasto de envío".

Mientras que Roberto Matos, gerente de Electricworks, empresa de ingeniería eléctrica, electrónica e informática, agradeció la gestión de la Cámara de Comercio porteña para incorporar a instituciones locales en esa plataforma de tres días de ventas en línea.

"Para nosotros es muy importante participar en este evento de e-commerce. Es una novedad para nosotros, como una empresa de servicios", planteó el ejecutivo.

Para Matos se trata de "una apuesta" la presencia de la firma en el CyberDay 2020, por lo que expresó sus deseos de obtener un saldo favorable. "Tenemos para nuestros clientes productos de alta rotación, con valor agregado y a muy buenos precios de mercado", especificó.

Participantes

Esta venta por internet estaba originalmente agendado para fines de mayo pasado, pero debido a la pandemia por coronavirus, debió suspenderse.

Según la Cámara de Comercio de Santiago, participarán 556 e-commerce de empresas y 12 fundaciones solidarias; es decir 568 sitios, 129 más que en el último CyberMonday de octubre de 2019, cuando hubo más de 100 millones de visitas a los sitios oficiales y ventas por US$ 271 millones.