Parlamentarios se debaten entre el reproche y el entendimiento ante paro
CAMIONEROS. Congresistas por la zona comparten el fondo de las demandas del gremio, pero no la forma. Diputado Ascencio presentó una denuncia a la Fiscalía por el bloqueo a las rutas.
Una medida extrema, llevada a cabo desde la desesperación por no ser escuchados, es la conclusión de legisladores de la región al cese de actividades de los camioneros que ayer cumplió su segundo día. Entre el reproche y la solidaridad, parlamentarios expresaron su parecer.
Denuncia a la fiscalía
El diputado (DC) Gabriel Ascencio, presentó una denuncia ante la Fiscalía Nacional para que el Ministerio Público investigue en cada región del país las acciones que están desarrollando los camioneros, lo cual consideró como hechos graves. "Esto es absolutamente condenable y lo que están haciendo es un delito, no una falta. Esto está causando un grave daño a los ciudadanos y lo que antes era una falta, gracias a las modificaciones al Código Penal en su artículo 268 para este caso, hoy estos hechos constituyen un delito, el corte de carreteras, manifestó.
El parlamentario indicó que el gremio de camioneros puede dar a conocer sus demandas, a través de una movilización, sin embargo, la misma no puede significar la paralización del país, bloqueando carreteras que unen las principales ciudades "con la clara intención, como manifestaron desde el inicio, de impedir el traslado de víveres".
Deuda con camioneros
El diputado Alejandro Bernales del Partido Liberal (PL), se refirió a la deuda que tiene el gobierno central y los legisladores, con las peticiones de los trabajadores y la ausencia de diálogo con los reclamantes.
"Las organizaciones sociales y gremios tienen todo el derecho a manifestar sus opiniones ante la diversidad de problemáticas que hoy estamos viviendo en el país. Lo que está ocurriendo en La Araucanía es una preocupación para todos y desde el Estado debemos buscar una solución pacífica a las demandas de cada sector. Nadie comparte las acciones de violencia contra ningún grupo, eso incluye a pueblos originarios y los gremios de transporte. Acá hay un trabajo en deuda de La Moneda que no ha logrado sintonizar bien, tanto con las demandas sociales y tampoco ha logrado diálogos fluidos y continuos con las diferentes asociaciones del país".
Acotó que interrumpir el abastecimiento del país es inadecuado, especialmente en el contexto de pandemia que se atraviesa. "Ante la crisis sanitaria, las cuarentenas y los protocolos del Ministerio de Salud, creo que el paro de camioneros no llega en un buen momento. Amenazar con desabastecer el país y generar caos en las carreteras no es concordante con los momentos que vivimos", recalcó.
Extrañeza
Entretanto, al senador por Los Lagos, Rabindranath Quinteros (PS), le llama la atención la actuación "protectora" de Carabineros durante la protesta de los conductores, ya que su tendencia es a la disolución de cualquier tipo de manifestaciones. "No había visto desde hace tiempo tanto compromiso de Carabineros por salvaguardar el derecho de un grupo específico a manifestarse en la vía pública", indicó.
Sobre la razón de la acción de los camioneros, Quinteros manifestó estar de acuerdo, pero no le parece la metodología implementada para reclamar, ya que coarta el derecho al libre desplazamiento de los ciudadanos.
"Yo he señalado que comprendo las demandas del gremio, pero ellos no están por encima de la ley, y en esta oportunidad no han respetado el derecho al libre tránsito de las personas: han violado el toque de queda y en algunos puntos del país también han protagonizado episodios de agresividad, incluso con sus propios colegas que no se han adherido al paro", señaló.
Que se aplique la ley
Parecida es la opinión del senador Iván Moreira, del partido Unión Demócrata Independiente (UDI), quien reveló entender la medida extrema adoptada por los camioneros ya que, según él, hay una sordera generalizada para escuchar las peticiones de los gremios y población. Asimismo, destacó que hoy hay leyes para atacar las demandas y que solo se deben aplicar.
"Los camioneros de Chile, solidariamente a través de todo el país, inician este paro producto de tener que ejercer una presión porque ya no da para más. No los han escuchado, ni en el Parlamento, ni en el Gobierno. Los diálogos para frenar la delincuencia, el terrorismo, la violencia, que afecta a los camioneros y sus familias, sus fuentes laborales, nadie los ha tomado en cuenta", dijo.
"Más allá de que se puedan implementar una serie de leyes más estrictas, las leyes están, solo falta que la autoridad la aplique. ¿Por qué tenemos que esperar la presión social para actuar? No puede ser que en un lugar de Chile no exista Estado de Derecho. Si llegaron a este punto es porque están con un grado de molestia frente a la autoridad porque no se aplica la ley. Y lo que estamos haciendo es tratar de desconocer una realidad que se está viviendo en un lugar del país. Necesitamos que la autoridad, de una vez por todas, actúe firmemente, sin ninguna presión. Si hablamos de respetar los derechos humanos, el derecho a transitar libremente, a trabajar, a ser protegido por el Estado no se está cumpliendo", precisó.
Desabastecimiento
Para el diputado de Renovación Nacional Alejandro Santana, pese a estar en sintonía con las demandas de los huelguistas, causa preocupación que la acción genere desabastecimiento a mediano y largo plazo. "No puedo sino adherirme a sus legítimas demandas en busca de mayor justicia y mano dura en contra de la delincuencia, pero al mismo tiempo, me preocupa que esta medida de presión se extienda y genere problemas en la cadena de abastecimiento, sobre todo en un período de emergencia. Se está buscando un estrangulamiento de la Ruta 5, generando la obstaculización del tránsito, lo que incide gravemente en el derecho al libre desplazamiento, y eso es algo que no podemos avalar".
Asimismo, dijo que la protesta está provocando el irrespeto a las normas sanitarias para evitar la propagación del covid-19, lo que a su juicio es un riesgo enorme para la salud de todos. También destacó la disposición del Gobierno en buscar un acuerdo. "Lamentablemente hemos visto que las medidas sanitarias no se están respetando, como el distanciamiento social y el uso de mascarillas en medio de la Pandemia. El Gobierno ha manifestado su disposición y total apertura al diálogo, y en ese sentido, espero que esta manifestación termine de manera pacífica y en el más breve plazo posible, para no seguir afectando a los ciudadanos", expresó.
4 de marzo murió Juan Barrios, camionero que fue víctima de un atentado incendiario en Victoria, Región de La Araucanía.
63 camiones han sido incendiados, en lo que va corrido del año, según un estudio de la Multigremial de La Araucanía.