Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las redes sociales son protagonistas en las campañas para el plebiscito de octubre

CONSTITUCIÓN. La emergencia sanitaria ha obligado a los comandos a iniciar de forma on line el proceso para la votación de octubre, entre el Apruebo y el Rechazo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Apruebo o Rechazo, dos caminos que dividen al país, pero que encontrarán un solo destino el próximo 25 de octubre, día en que Chile decida cambiar o mantener la Constitución. Y aunque para algunos la discusión sigue siendo si será posible su realización, lo cierto es que la fecha para la votación del plebiscito nacional ya está fijada. Es por ello que, a dos meses de su ejecución, ya se puede ver el inicio de campañas de parte de los comandos.

En lo local, las plataformas on line serán el fuerte de este proceso, ya que, debido a las restricciones sanitarias, no hay posibilidad de reunirse masivamente. De este modo, de ambos lados se están centrando en las plataformas digitales para difundir sus posturas.

"Nosotros tenemos una campaña básicamente digital, salvo en Calbuco y Osorno donde hoy (ayer) hubo caravanas, pero el llamado, en general, es a no exponerse. Como Frente Amplio haremos una campaña por las redes sociales, llamando a cuidarse, basada en un sentido pedagógico, para que la gente pueda entender qué significa votar apruebo y cuáles son los desafíos que implica la importancia histórica de este momento, y qué es una convención constitucional", explica Claudia Torrijos, presidenta regional de Convergencia Social que, junto al partido Liberal, Comunes y Revolución Democrática, conforman el comando "Que Chile Decida".

La además representante local detalla que "habrá mucha gráfica, mucho trabajo audiovisual y se organizarán foros, charlas, vamos a estar en las radios y tratando de estar en todos los espacios donde podamos debatir y poner el tema del apruebo y de la convención constitucional".

Misma fórmula

Pese a que a mirada es totalmente opuesta en lo legislativo, desde el rechazo también utilizarán las herramientas digitales para promover su postura, debido a que la emergencia sanitaria no permite otras alternativas seguras.

"Nosotros estamos en dos líneas; una es que estamos peleando para que el plebiscito no se haga, porque no está respetando los derechos fundamentales de la gente. Existen hoy más de 52 comunas en cuarentena y ya partió la propaganda electoral, pero esa gente no puede salir a manifestarse; y en la otra línea, estamos trabajando por el rechazo", comenta Jorge García, jefe regional de "La Casa del Rechazo" de Los Lagos.

El también coordinador de la macrozona sur de este comando, apunta a durante la pandemia, "no han bajado las manos y siguen trabajando en base a tres: "Uno es lo que se está haciendo en redes sociales, el segundo pilar tiene que ver con la participación en la prensa, más bien regional, estamos en las radios con muchos programas y en la televisión digital, y en algunos canales locales, además de la prensa escrita, como tercer pilar es que haremos caravanas de autos donde la gente pueda salir a manifestarse de forma pacífica, sin violencia, flameando una bandera", sostiene.

El próximo 3 de octubre se dará a conocer la lista con los vocales de mesa para las elecciones, para luego el 25 realizar la votación que definirá el futuro de la constitución.

Financiamiento

Hace pocas horas el Congreso despachó un proyecto para regular el financiamiento de las campañas del plebiscito. La normativa fija un total de 500 UF ($14.336.950 aprox.) como tope total de los aportes individuales que realicen los afiliados y terceros a los partidos políticos, así también el límite de los aportes individuales que realicen "personas naturales a organizaciones de la sociedad civil destinados a las campañas señaladas será de 500 UF. En el caso de los parlamentarios independientes dicho límite será de 60 UF ($ 1.720.434)".

A nivel regional, el líder local del rechazo asegura que "tienen una campaña muy austera". "No recibimos, como movimiento, financiamiento de ninguna parte. Hay algunas personas que hacen donaciones y, en mi caso, así como el de los jefes territoriales, todos trabajamos de forma gratuita en esto".

En tanto, Claudia Torrijos, presidenta de Convergencia Social en Los Lagos, asevera que como partido "no tenemos financiamiento, más allá de las cuotas que pagan los militantes, porque estamos en proceso de legalización acá, pero los otros tres partidos del Frente Amplio tienen financiamiento como partido".

Avanza la denominación del sello de origen para leche de Los Lagos

DIFERENCIACIÓN. Ministro de Agricultura proyecta que su tramitación tardará 6 meses. Espera que el paro de camioneros no afecte la distribución de alimentos.
E-mail Compartir

Cada vez más cerca está la obtención del sello de origen para la leche de la Región de Los Lagos.

Así lo comprobó ayer el ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien durante una visita a la zona se trasladó a las oficinas del Inia (Instituto de Investigaciones Agropecuarias), donde fue informado que el siguiente paso es presentar el proyecto al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi).

Estimó que de seguir el proceso habitual, "en seis meses deberíamos tener el sello de origen".

Sobre la propuesta que será presentada al Inapi, precisó que resalta las características del sistema de producción, mediante el pastoreo libre de vacas "lo que genera una leche de altísima calidad, con una concentración muy grande de Omega 3, pero baja en ácidos grasos. Además, tomando en cuenta el bienestar animal; o sea, cómo cuidando los animales, en pastoreo libre en praderas, podemos producir una leche de esas condiciones".

Walker aseguró que en este cometido, que ya lleva dos años, han trabajado el Ministerio de Agricultura, Corfo, el Inia y el Gobierno Regional. "Ha habido un trabajo estadístico, científico, midiendo la calidad de la leche, versus otros sistemas de producción. Lo lindo de esto es que Los Lagos va buscando un sistema de producción sostenible, amigable con el medio ambiente, con las personas y que el consumidor final pueda tener un producto que, por ejemplo, impacte tan fuertemente en disminuir el cáncer de mamas", sostuvo.

El secretario de Estado comentó que en la región están optando por el camino de la diferenciación por calidad, "lo que como Ministerio de Agricultura queremos empujar con mucha fuerza".

Añadió que mediante este esfuerzo, los productores primarios "están diciendo que esta no es cualquier leche, sino que se obtiene bajo este sistema de producción (pastoreo). Ese es el camino que tenemos que promover como Ministerio: la trazabilidad, sostenibilidad, calidad e inocuidad de nuestros productos".

Paro de camioneros

El ministro Walker también se refirió al paro de camioneros anunciado para hoy. "Sabemos que han sufrido, que han sido víctimas de mucha violencia, han perdido más de 500 camiones. Hemos tenido actos terroristas, como la muerte de Juan Barrios y un ataque a un conductor que iba con su familia y su hija de 9 años. Entonces, los camioneros quieren manifestarse y están en su justo derecho, pero lo que espero es que sea sin alterar el orden público, respetando el estado de Derecho", expuso.

Asimismo, dijo esperar que esta movilización no altere la distribución de alimentos. Para ello, aseguró, "estamos conversando con ellos. Espero que eso no ocurra, así que hago un llamado a la cordura, al sentido común, a pensar en el país y que ojalá esto afecte a la menor cantidad de gente", afirmó.

4,8 millones de hectáreas dispone la región, de las cuales un 46% son favorables para la industria láctea.