Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Con lo que hay de mercadería creo que alcanza para este fin de semana, pero ya para la otra semana no hay garantías de que haya existencia. Esperemos que la paralización no se alargue", señaló.

La dirigente apuntó que la protesta afectará a la clase media, quienes, según ella, han sido los que más han luchado durante la contingencia de la pandemia por covid-19 en mantener sus negocios.

"Escuché que un vocero dijo que no se iba a permitir el traslado de un kilo de azúcar ni de arroz. ¿Y a quién perjudica esto? A la clase media, a la gente que trabaja. Hemos luchado porque nuestro mercado no sea cerrado y hemos trabajado arduamente porque el mercado siga abastecido, especialmente con los productos de primera necesidad. Ya venimos limitados porque estamos trabajando solo con reparto a domicilio, ahora este nuevo golpe que, sin duda, nos hará daño", manifestó.

Gobierno

El seremi de Economía Los Lagos, Francisco Muñoz, refirió que es comprensible la causa de la protesta de los camioneros, pero es inconcebible que se perjudique a todo el país por el método de solicitar atención a sus peticiones.

"Hay tres líneas de preocupación con respecto a la logística de transporte: con relación al abastecimiento de abarrotes, materiales de construcción, combustible y el mercado nacional o internacional de los productos elaborados en la Región de Los Lagos. En este sentido, si bien es cierto entendemos la situación de temor y ansiedad que generan los hechos delictivos y terroristas registrados en La Araucanía, no compartimos la medida de presión que conlleva interrumpir la logística de abastecimiento de Los Lagos", puntualizó.

Muñoz instó a los manifestantes a continuar el proceso de conversación con las autoridades para llegar a la conciliación de acuerdos, que vayan en beneficio de su bienestar, y no recurrir a situaciones que perjudican a distintos los sectores productivos y la ciudadanía en general, ya afectados por la pandemia de covid-19.

"El llamado es a mantener y profundizar el diálogo, tanto por parte de los actores de justicia, como del Parlamento. Hay que generar los espacios para poder avanzar en el requerimiento de leyes que permitan endurecer las penas a quienes cometen delitos y a su vez, que se logre erradicar la delincuencia tanto en las vías, como en todos los ámbitos", indicó.

Antecedentes

El domingo pasado, la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC) anunció una paralización nacional de actividades a partir de las 00:00 horas de hoy jueves, luego de los últimos ataques violentos sufridos por los trabajadores del volante. Uno de los hechos que colmó la paciencia de los transportistas, fue el registrado en la Región de La Araucanía, cuando una niña de nueve años resultó herida de gravedad en el kilómetro 8 de la ruta Ch-182, que une las comunas de Collipulli y Angol, luego de que encapuchados incendiaran y dispararan contra el camión en que viajaba junto a su familia.

Al respecto, el presidente de la Asociación Gremial Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, Claudio Kemp, en un contacto previo con el equipo del diario El Llanquihue, habría indicado que después de las numerosas llamadas de atención sin respuesta por parte del Gobierno, sobre la necesidad de implementar políticas de seguridad para resguardar las rutas, decidieron convocar la jornada de brazos caídos.

Manifestó que, a sabiendas de las consecuencias que el paro podría acarrear, consideran que la vida, no solo de los camioneros, sino todos los ciudadanos, es primordial.

"Esto traerá consecuencias desafortunadas para la población, pero tenemos que sensibilizar a la ciudadanía y presionar al Gobierno y el Congreso para que hagan su trabajo. Si tenemos que ponderar las consecuencias de la paralización, versus la vida de las personas, obviamente tenemos que privilegiar proteger eficazmente la vida de la gente", dijo el pasado lunes.

Kemp aseguró que el 10 de agosto presentaron un petitorio con 10 medidas para detener la delincuencia generalizada y en especial los últimos ataques perpetrados en las rutas del sur del país. También se refirió a las preocupaciones que la medida supondría para la ciudadanía, ante lo que consideró que "la población está consciente de que la delincuencia es uno de los principales problemas del país y creo que contaremos con el apoyo de todos. La gente sabe que este es un problema grave. Los ciudadanos van a entender".

21 comunas de la macrozona sur concentran los atentados incendiarios contra el transporte: 12 La Araucanía, cuatro Biobío, cuatro Los Ríos y 1 Los Lagos.

13 proyectos de ley exigen los camioneros que se aprueben a la brevedad, entre ellos. uno que aumenta las penas por incendio de máquinas.

multigremial

E-mail Compartir

Con el slogan de "No + Violencia", 63 gremios productivos de la Multigremial Nacional, como agricultores, ganaderos, panaderos, lecheros, remolacheros, cámaras de comercio, salmoneros, forestales, industriales y hoteleros, anunciaron movilizaciones y manifestaciones pacíficas para hoy, en las principales ciudades de Chile, dada la compleja situación de seguridad que se vive en todo el país y en la macrozona sur. Según indicaron en un comunicado, la idea es no interrumpir la cadena de abastecimiento a lo largo del país. Asimismo, indicaron que el objetivo de estas acciones es visibilizar la grave problemática de inseguridad reinante en Chile, particularmente en la macrozona sur. "Esto es mucho más que un paro de camioneros es una manifestación ciudadana", dijo el presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett.

Critican ley que haría pasar de curso automáticamente a los estudiantes

POLÉMICA. Seremi de Educación dice que confía en rol de los profesores.
E-mail Compartir

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) de la Región de Los Lagos, Faustino Villagra, junto a otros miembros del gremio y directores de establecimientos, desestimaron la efectividad del Proyecto de Ley 13.661, que propone la promoción automática de curso y la validación de las notas del periodo académico 2019, y, por el contrario, lo calificaron de irrespetuoso y desatinado.

"Consideramos que es grave porque menoscaba la capacidad de decisión de las instituciones educativas con respecto a una serie de reglamentos que ya están vigentes en el sistema educativo y, al parecer, los promotores de esto lo desconocen", explicó.

Refirió que la legislación le quita potestad a las instituciones de evaluar a cada alumno de acuerdo a su realidad.

Villagra afirmó que el proyecto generaliza sobre una realidad reconocida, que es la brecha digital, la que se ha desnudado con la pandemia y no valora el esfuerzo de millones de estudiantes, profesores y familias que lograron avances con la metodología de clases remotas.

"Nos hablan 138.572 alumnos de un universo de 3 millones 600 mil. Desconocen el enorme esfuerzo que los colegios han hecho el primer semestre, donde directores, profesores, padres, apoderados, alumnos y toda la familias, han generado un gran esfuerzo para sacar adelante este año escolar distinto y que es importante que se validen a través del trabajo de evaluación", precisó.

El vocero enfatizó en la necesidad de que en lo que se debe poner atención es en revisar la efectividad de la jornada escolar completa, sobre el pago de la subvención escolar por matrícula y no por asistencia o la cantidad de alumnos por sala.

Por su parte, Felipe Sotomayor, vicepresidente de FIDE Los Lagos y rector del Colegio San Miguel de Calbuco, dijo que la brecha digital que está identificada en la comunidad educativa es una realidad hasta en los colegios particulares. Por lo que deberían enfocarse en disminuir esa falla.

La directora del Liceo Técnico Profesional Agrícola Marítimo Bosque Nativo, Ismenia Villarroel, manifestó estar consternada por el anteproyecto del cual esperan que no avance más porque "atenta contra todo principio y fundamento técnico pedagógico y contra todo el trabajo que se ha hecho en este año tan incierto y atípico y el trabajo hecho de profesores y estudiantes ha sido maravilloso. Los que hemos tenido la posibilidad de evaluar estos procesos nos hemos dado cuenta. Los alumnos han avanzado".

Aseveró que deberían estar celebrando, "pero estamos tristes, lamentando que los congresistas no valoren nuestro trabajo y falten el respeto a los profesores y nuestros niños. Todos los esfuerzos, hasta del Ministerio de Educación por mejorar los problemas de conectividad y facilitación de equipos para que puedan desarrollar sus clases, para que podamos terminar el año escolar satisfactoriamente, se ven mermados".

La seremi de Educación, Luisa Monardes, afirmó que confían en la labor que han hecho los profesores y su capacidad para cerrar el año evaluando son los instrumentos que manejan.

"Hay que dejar que los expertos, a través de los instrumentos puedan evaluar. Durante este tiempo lo han hecho muy bien, por lo tanto sería no reconocer el trabajo que han hecho durante este tiempo. Confiamos en la labor de los docentes, porque están capacitados para realizar una evaluación y cerrar su año responsablemente. No se necesita una ley específica para aplicar los instrumentos que ya conocen", dijo.