(viene de la página anterior)
Con lo que hay de mercadería creo que alcanza para este fin de semana, pero ya para la otra semana no hay garantías de que haya existencia. Esperemos que la paralización no se alargue", señaló.
La dirigente apuntó que la protesta afectará a la clase media, quienes, según ella, han sido los que más han luchado durante la contingencia de la pandemia por covid-19 en mantener sus negocios.
"Escuché que un vocero dijo que no se iba a permitir el traslado de un kilo de azúcar ni de arroz. ¿Y a quién perjudica esto? A la clase media, a la gente que trabaja. Hemos luchado porque nuestro mercado no sea cerrado y hemos trabajado arduamente porque el mercado siga abastecido, especialmente con los productos de primera necesidad. Ya venimos limitados porque estamos trabajando solo con reparto a domicilio, ahora este nuevo golpe que, sin duda, nos hará daño", manifestó.
Gobierno
El seremi de Economía Los Lagos, Francisco Muñoz, refirió que es comprensible la causa de la protesta de los camioneros, pero es inconcebible que se perjudique a todo el país por el método de solicitar atención a sus peticiones.
"Hay tres líneas de preocupación con respecto a la logística de transporte: con relación al abastecimiento de abarrotes, materiales de construcción, combustible y el mercado nacional o internacional de los productos elaborados en la Región de Los Lagos. En este sentido, si bien es cierto entendemos la situación de temor y ansiedad que generan los hechos delictivos y terroristas registrados en La Araucanía, no compartimos la medida de presión que conlleva interrumpir la logística de abastecimiento de Los Lagos", puntualizó.
Muñoz instó a los manifestantes a continuar el proceso de conversación con las autoridades para llegar a la conciliación de acuerdos, que vayan en beneficio de su bienestar, y no recurrir a situaciones que perjudican a distintos los sectores productivos y la ciudadanía en general, ya afectados por la pandemia de covid-19.
"El llamado es a mantener y profundizar el diálogo, tanto por parte de los actores de justicia, como del Parlamento. Hay que generar los espacios para poder avanzar en el requerimiento de leyes que permitan endurecer las penas a quienes cometen delitos y a su vez, que se logre erradicar la delincuencia tanto en las vías, como en todos los ámbitos", indicó.
Antecedentes
El domingo pasado, la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC) anunció una paralización nacional de actividades a partir de las 00:00 horas de hoy jueves, luego de los últimos ataques violentos sufridos por los trabajadores del volante. Uno de los hechos que colmó la paciencia de los transportistas, fue el registrado en la Región de La Araucanía, cuando una niña de nueve años resultó herida de gravedad en el kilómetro 8 de la ruta Ch-182, que une las comunas de Collipulli y Angol, luego de que encapuchados incendiaran y dispararan contra el camión en que viajaba junto a su familia.
Al respecto, el presidente de la Asociación Gremial Dueños de Camiones (Asoducam) de Puerto Montt, Claudio Kemp, en un contacto previo con el equipo del diario El Llanquihue, habría indicado que después de las numerosas llamadas de atención sin respuesta por parte del Gobierno, sobre la necesidad de implementar políticas de seguridad para resguardar las rutas, decidieron convocar la jornada de brazos caídos.
Manifestó que, a sabiendas de las consecuencias que el paro podría acarrear, consideran que la vida, no solo de los camioneros, sino todos los ciudadanos, es primordial.
"Esto traerá consecuencias desafortunadas para la población, pero tenemos que sensibilizar a la ciudadanía y presionar al Gobierno y el Congreso para que hagan su trabajo. Si tenemos que ponderar las consecuencias de la paralización, versus la vida de las personas, obviamente tenemos que privilegiar proteger eficazmente la vida de la gente", dijo el pasado lunes.
Kemp aseguró que el 10 de agosto presentaron un petitorio con 10 medidas para detener la delincuencia generalizada y en especial los últimos ataques perpetrados en las rutas del sur del país. También se refirió a las preocupaciones que la medida supondría para la ciudadanía, ante lo que consideró que "la población está consciente de que la delincuencia es uno de los principales problemas del país y creo que contaremos con el apoyo de todos. La gente sabe que este es un problema grave. Los ciudadanos van a entender".
21 comunas de la macrozona sur concentran los atentados incendiarios contra el transporte: 12 La Araucanía, cuatro Biobío, cuatro Los Ríos y 1 Los Lagos.
13 proyectos de ley exigen los camioneros que se aprueben a la brevedad, entre ellos. uno que aumenta las penas por incendio de máquinas.