Secciones

Pasmar destaca que la futura pasarela cumplirá con estándares de seguridad

SOBRE CALLE COPIAPÓ. Su gerente general, Jack Mosa, afirmó que sumaron a connotados profesionales del área y que respondieron a los requerimientos del municipio. Obras tardarán unos 8 meses.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Después de lograr una concesión por 40 años, aprobada por mayoría en el Concejo Municipal a cambio del pago de 40 millones de pesos al año, al Grupo Pasmar sólo le resta cumplir con el trámite burocrático de solicitud de permisos para dar comienzo a la construcción de la pasarela peatonal que unirá los dos edificios del mall Paseo Costanera sobre la calle Copiapó.

Según estimaciones de ese holding inmobiliario, una vez que partan las obras, pasarán unos 8 meses antes de que el puente aéreo sea entregado para el uso público.

Sin especificar montos de la inversión, Jack Mosa, gerente general del Grupo Pasmar, comentó que comprometieron una inversión de un millón de dólares, tanto para la ampliación del centro comercial, como para esa conexión aérea.

La propuesta considera tres niveles, de 10 metros de ancho por 28,4 metros de largo, con una altura total de otros 10 metros, "en una estructura metálica, revestida en termopaneles de cristal incoloro laminado y alucobond", especificó Mosa.

El empresario aseguró que el arquitecto Hernán Salazar Stuart desarrolló el diseño, el mismo "responsable de todo el proyecto de ampliación y quien cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de retail, centros comerciales y habitacionales, entre otros".

Añadió que se han incorporado a este trabajo profesionales de distintas áreas, "partiendo por el proyecto de estructuras, desarrollado por (la empresa) Arainco, a cargo del ingeniero civil estructural Pedro Araneda; además de proyectistas para las áreas de seguridad contra incendio, climatización, iluminación y audio, de manera de cumplir con los más altos estándares requeridos", subrayó.

Mosa también enfatizó que el diseño está "ajustado de acuerdo a la solicitud del Concejo Municipal, en cuanto a dejar una estructura lo más transparente posible".

Admitió que lo anterior implicó cambiar el diseño original, "para cumplir con la normativa vigente establecida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que establece en su artículo Nº 2.7.2, las condiciones para la construcción de una vía elevada que comunique dos inmuebles que se enfrenten en ambos costados sobre una vía pública, respecto de su ancho máximo, altura mínima sobre la calzada y no contar con apoyos intermedios".

Hizo notar que desde 2018 a la fecha han sostenido "numerosas reuniones" tanto con la Dirección de Obras Municipales (DOM) como con la Comisión de Infraestructura del Concejo Municipal, "en las cuales se efectuaron una serie de requerimientos y observaciones al proyecto de conexión, todas las cuales fueron recogidas e incorporadas dentro de la iniciativa que actualmente se encuentra en curso, demostrando que durante todo el proceso hemos estado disponibles para escuchar las sugerencias de diseño que, como señalamos, cumple con toda la normativa vigente y considera las revisiones de arquitectos y calculistas independientes".

Tránsito de personas

El controlador de ese centro comercial recordó que desde la apertura de la ampliación del mall, en septiembre de 2019, hubo un aumento en el flujo de personas que atraviesa por calle Copiapó desde uno a otro edificio, "lo que aumenta el riesgo de accidentes, en un fenómeno que se incrementará cuando hayamos superado la pandemia".

Mosa remarcó que la seguridad de las personas "es un tema prioritario y por ello es que esta inversión se planificó de esta manera".

Asimismo, mencionó que análisis de tráfico peatonal realizados para el Estudio de Impacto en el Sistema de Transporte Urbano (EISTU), determinaron un flujo de 15 mil personas al día entre ambos bloques, "quienes sin la existencia de una conexión aérea deberían cruzar por calle Copiapó, con el evidente riesgo que ello conlleva", subrayó.

4 solicitudes de permiso de construcción presentaron, entre 2018 y 2020, para ejecutar ese puente de conexión aérea.

9 votos a favor y 2 en contra fue la votación del 17 de agosto en el Concejo Municipal, que le dio su visto bueno a esa concesión.

El Ministerio de la Vivienda comprará 25 hectáreas para construir 1.500 viviendas

EN LA REGIÓN. Nuevo Banco de Gestión de Suelos seleccionó a las comunas de Puerto Varas, Dalcahue y Osorno.
E-mail Compartir

Más de 1.500 familias de tres comunas de la Región de Los Lagos se verán favorecidas con el proyecto Banco de Gestión de Suelos que impulsa el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu), el que debería comenzar a ejecutarse durante 2021.

Con recursos sectoriales estimados en 3 mil millones de pesos, esa cartera ministerial planea adquirir terrenos con factibilidad de uso habitacional, que sumarán una superficie superior a las 25 hectáreas, donde levantarán viviendas de tipo social.

Haciendo uso de información disponible en el Ministerio de Bienes Nacionales, la Subsecretaría de Desarrollo Regional, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y Serviu, entre otros organismos del Estado, ya comenzaron las gestiones de este nuevo Banco de Suelos en la región.

Al anunciar la iniciativa, el ministro de la Vivienda, Felipe Ward, especificó que ya dieron comienzo al proceso para adquirir terrenos en las comunas de Puerto Varas, Dalcahue y Osorno, "los que constituyen un total de 25 hectáreas que podrían significar la construcción de cerca de 1.500 viviendas. Este año podríamos contar con los terrenos para, a partir del 2021, comenzar la ejecución de los proyectos".

Jorge Guevara, secretario regional ministerial (seremi) de la Vivienda, destacó que esta medida permite disponer de información completa y actualizada sobre potenciales terrenos para atender el déficit habitacional en la región.

Calidad de vida

El director regional del Servicio de la Vivienda y Urbanización (Serviu), Fernando Gunckel, valoró que se adquiera terrenos en comunas donde existe una alta demanda por vivienda. "Conocemos la necesidad de quienes requieren de un hogar en esas comunas y por ello hace meses iniciamos un trabajo con diversos organismos del Estado".

Según el arquitecto, la iniciativa también ofrecerá un mejoramiento de la calidad de vida, al tratarse de proyectos de viviendas integradas socialmente, que estarán bien ubicadas, con acceso a servicios y conectividad.

"Queremos generar un aporte a la ciudad a través de nuevos barrios, nuevas y mejores vías, mejores equipamientos y áreas verdes. No vamos a comprar enormes terrenos periféricos donde solo se construyan viviendas sociales, sino que con este nuevo Banco de Gestión de Suelos del ministerio podremos buscaremos las mejores alternativas para que los futuros propietarios, ya sea de viviendas sociales o de clase media con o sin subsidios del Minvu, estén bien ubicados en relación a los distintos servicios que ofrece la ciudad", dijo.