Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

peritos del Lacrim (Laboratorio de Criminalística) de la PDI de Puerto Montt, cuya concurrencia inmediata al sitio del suceso fue dispuesta por la Fiscalía local de Calbuco", adujo.

Klaus Kosiel, seremi Medio Ambiente dijo que la Capitanía de Puerto de Calbuco llegó al lugar de la emergencia temprano y realizó el trabajo de fiscalización.

Explicó Kosiel que tomó contacto con la empresa portuaria "y han implementado el plan de contingencia correspondiente para poder reflotar esta estructura, sacar los sacos de alimento que se han hundido y generar todas las acciones de contención de lo que se pudiese dispersar".

Un problema en toda esta labor fueron las inestables condiciones atmosféricas.

"Las inclemencias del tiempo han hecho difícil las maniobras, pero es una situación que se está monitoreando. Las causas de este incidente son materia de investigación y mientras se levantan los antecedentes se verán las medidas respectivas", aseguró.

Bomberos también concurrieron al lugar y el presidente regional de la institución, Alberto Vásquez, confirmó que no hubo desgracias personales.

Mancha

Para la gobernadora Leticia Oyarce es importante que este hecho sea investigado y aclarado, no sólo en la parte administrativa sino que también en materia penal.

Anotó que la Gobernación Marítima hizo la denuncia al Ministerio Público.

"Los trabajos continuarán en la semana por parte de la empresa, para el retiro del alimento que se encuentra debajo del muelle".

Según Oyarce, se aprecia una mancha roja en el lugar, "lo cual la investigación determinará el real daño ambiental. Los antecedentes fueron entregados por la Armada a la Superintendencia de Medioambiente y a la Seremi de Medioambiente. A esto se suma el informe que emitirá Sernapesca al respecto", comentó.

"Esperamos que se definan las responsabilidades y que se repare el daño medio ambiental, si es que se detecta", agregó la gobernadora.

Ayer trabajadores y la Armada intentaban contener el producto sobre el mar con elementos que son utilizados para evitar el derrame de hidrocarburos.

Barro

El alcalde de Calbuco, Rubén Cárdenas, pidió explicaciones por este accidente y remitió oficios a distintos organismos.

De acuerdo a Cárdenas oficiaron a la "Superintendencia de Medio Ambiente denunciando este hecho y también hemos remitido similares documentos a la Capitanía de Puerto, requiriendo el informe de daños, de la cantidad de productos y alimentos de salmones que cayeron".

El alcalde de Calbuco remarcó que es necesario saber por qué se produjo este grave incidente.

"Una vez que cae al agua se transforma en barro y daña el ecosistema del sector provocando la desaparición de los mariscos. Afecta especialmente a los recolectores de orilla, porque se pierde el oxígeno del agua y ello provoca un daño importante a la fauna".

200 maxisacos con alimentos para peces se mantenían en el muelle del puerto Cabo Froward en el sector de San José.

1.200 kilos pesa aproximadamente cada maxisaco, que estaba listo para ser cargado en una barcaza.

08.35 horas de ayer fue alertada la Capitanía de Puerto de Calbuco, cuyos funcionarios ayudaron a contener el incidente.

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?