Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

La operaron por un aneurisma cerebral y a los 2 días salió caminando del Hospital

RECUPERACIÓN. Mediante un procedimiento neurointervencionista de urgencia, se trató en corto tiempo a paciente derivada de Calbuco.
E-mail Compartir

Luego de llegar desde Calbuco al Servicio de Urgencia del Hospital Puerto Montt (HPM), debido a un aneurisma cerebral, una mujer de 37 años fue dada de alta a los 2 días de la intervención, mediante un trabajo coordinado entre la unidad de emergencia y el equipo multidisciplinario de neurocirugía y neurorradiología intervencionista.

"No es el primer procedimiento terapéutico neuro-endovascular que se realiza en el Hospital. Lo significativo de esta paciente, es que ingresó un domingo en la noche desde el Hospital de Calbuco, con un aneurisma en una ubicación compleja. Y ya el lunes, al final de la tarde estaba tratada. El Hospital de Puerto Montt es un centro de referencia neuroquirúrgico del sur de Chile", detalló el doctor Arturo Alonso, neurorradiólogo intervencionista de ese centro asistencial.

El profesional añadió que a la mayoría de pacientes con patología aneurismática cerebral, se les realiza un procedimiento denominado clipaje "que consiste en abrir el cráneo, buscar el aneurisma y reparar la arteria rota con un clip quirúrgico de titanio/cobalto. Los colegas neurocirujanos que realizan este tipo de procedimientos tienen varios años de formación y experiencia".

Equipos

El aneurisma es una patología GES/AUGE "y en Puerto Montt tenemos la ventaja de que estando a mil kilómetros de Santiago, se haga estos procedimientos. No en todos los hospitales públicos de Chile se realizan clipajes/embolizaciones de aneurismas cerebrales".

Para ello, destacó Alonso, es importante contar con un angiógrafo / sala de hemodinamia. "En el Hospital tenemos 2 angiógrafos de buena tecnología. Y eso hace que este tipo de patologías vasculares cerebrales, puedan ser atendidas en los plazos; es decir, hay neurocirujanos vasculares, neurólogos, neurorradiólogos, las 24 horas; no es necesario derivar al paciente a otro centro".

Sobre la intervención, el doctor Pablo Carmona, neurocirujano del HPM, destacó que "más allá de los aspectos técnicos, tenemos un equipo al que le ha tomado muchos años lograr estas técnicas y desarrollar estas destrezas. Lo más importante es que al paciente le estamos ofreciendo las mejores alternativas terapéuticas que existen en el mundo".

Recalcó que esos tratamientos "se deciden en un equipo multidisciplinario, en el cual participan neurólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, incluido anestesiólogos, quienes en múltiples ocasiones tienen mucho que opinar acerca de las condiciones generales de un enfermo para recibir un determinado tratamiento".

Carmona enfatizó en la rápida recuperación. "Se trató de una paciente que llegó de madrugada, con una patología de altísima complejidad, y en la tarde ya estaba curada de su enfermedad. Eso para nosotros ha significado un paso más, en el desarrollo de la neurorradiología intervencional en el Hospital".

Mientras que el doctor José Luis Cuevas, neurocirujano vascular del HPM, quien participó en el procedimiento realizado a la paciente calbucana, comentó que "como equipo estamos muy contentos de poder ofrecer los mejores tratamientos disponibles para los pacientes del sur de Chile, tanto en el área de la neurocirugía vascular como en el neurointervencionismo, lo que nos pone al nivel de los mejores centros del primer mundo".

Cuevas expuso lo destacable "que todos estos avances se den en un contexto sanitario extremadamente complejo y sobrepasado por la pandemia del covid-19, lo cual es motivo de orgullo y al mismo tiempo un gran estímulo para continuar progresando, pese a las dificultades y al difícil momento que vive nuestro país".

Testimonio

A pocas horas de su alta médica, Mirta Bustamante, madre de tres hijos relató cómo vivió la intervención. "Fui derivada al Hospital de Puerto Montt por un fuerte dolor de cabeza, vómitos y molestias al ruido y a la luz. De ahí me diagnosticaron en el Hospital, a través de los exámenes y todo el proceso, un aneurisma cerebral, que fue operado a través de un procedimiento exitoso. Y bueno, a confiar en el procedimiento y en los médicos, porque tenemos súper buenos", añadió.

Sobre el procedimiento, dijo que "fue rápido. Después de la cirugía desperté bien y fue cuando el doctor Alonso me dijo que probablemente al día siguiente estaría de alta", dijo la vecina calbucana.

"Ingresó un domingo en la noche con un aneurisma en una ubicación compleja. Y ya el lunes estaba tratada"

Arturo Alonso,, neurorradiólogo intervencionista del Hospital de Puerto Montt.

"Estamos muy contentos de poder ofrecer los mejores tratamientos disponibles para los pacientes del sur de Chile"

José Luis Cuevas,, neurocirujano vascular del Hospital de Puerto Montt.

Aprueban $15 mil millones para la reposición de dos centros de salud

ANGELMÓ Y ALERCE. Ambas iniciativas consideran la construcción de nuevos edificios.
E-mail Compartir

La red de salud municipal de Puerto Montt se verá fortalecida luego de la aprobación en el Ministerio de Desarrollo Social de los proyectos de reposición del Cesfam y Servicio de Urgencia de Alta Resolutividad (SAR) de Angelmó y del Centro de Salud de Alerce, por un monto superior a los 15 mil millones de pesos.

Las inversiones contemplan para la Reposición del Cesfam y SAR de Angelmó una cifra de $8. 969 millones y contempla su reubicación al sitio de Rengifo 102 (con avenida Presidente Salvador Allende), en un nuevo edificio de 2.920 metros cuadrados, que contempla tres niveles.

La modalidad SAR considera sala de rayos para patologías pulmonares y osteo-articulares, toma de exámenes de sangre, orina y procesamiento. Asimismo, constatación de lesiones, alcoholemia y ambulancia. También sala de categorización de usuarios según gravedad, sala de boxes para espera secundaria; y sala de observación de pacientes.

Mientras que para el Centro de Salud de Alerce, el desembolso será de $6.444 millones. También se establece la reubicación al sitio de avenida Violeta Parra con O'Higgins, en una superficie construida de 2.881 metros cuadrados, desplegados en dos niveles, con incremento de áreas para box de atención, salas de espera más amplias, aumento de baños con acceso universal, entre otros adelantos.

Igualmente, se agregarán salas de trabajo grupal y box psicológico grupal.

El alcalde Gervoy Paredes resaltó que ambas iniciativas ofrecerán "más dignidad para los vecinos de Alerce y con el Cesfam de Angelmó, que agrega un SAR. Es coherente con lo que la comunidad pedía".

Ahora, añadió, hay que esperar el desarrollo de las bases de la licitación "que hará el Servicio de Salud del Reloncaví, y que serán adjudicadas por la empresa que califique para trabajar en ambos proyectos".

Los Lagos tuvo favorable ejecución del presupuesto

HASTA JULIO. Sólo 7 regiones del país han logrado aplicar más de un 50%.
E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen destacó que la región haya alcanzado un 54,3% de ejecución presupuestaria al 31 de julio de este año, transformándose en una de las 7 regiones del país que han cumplido con aplicar, al menos el 50% del presupuesto en el primer semestre de 2020.

El jefe regional explicó que "ejecutar el presupuesto dentro de un ejercicio en forma armónica es tremendamente importante, y eso es lo que tratamos de hacer con el FNDR, con nuestro presupuesto del Gobierno Regional, y así tratamos de que el gasto se vaya aplicando mes a mes, en forma proporcional en lo posible".

Destacó que por ello no habrá disminución en el presupuesto de Los Lagos, "sino que mantiene el nivel presupuestario. Por ahí, van a ver noticias en otras regiones en que anuncian disminución presupuestaria, pero esta decisión la toma la Dirección de Presupuesto en función de la eficiencia que tiene cada Gobierno Regional".

Aseveró que en el caso de otras regiones "el promedio de la ejecución presupuestaria al 31 julio de 2020 es de un 35,3%, de todos los gobiernos regionales del país; es decir, casi 20 puntos porcentuales por debajo de la Región de Los Lagos".

Otras regiones que alcanzaron sobre el 50% al 31 de julio de este año fueron Coquimbo, Aysén, O'Higgins, Metropolitana, Araucanía y Magallanes.