Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Región de Los Lagos mostró la segunda mayor caída nacional de casos activos

INFORME OFICIAL. En sólo tres días reportó 132 personas menos. Salud afirma que habría aportado la tendencia a la estabilización epidemiológica. Ayer hubo 98 nuevos enfermos y 3 fallecidos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El último Informe Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud (Minsal) mostró a la Región de Los Lagos como la segunda del país con la mayor cantidad de descensos de casos activos de covid-19, en comparación con el reporte anterior.

De acuerdo a ese análisis, hay 132 personas menos en condiciones de contagiar el virus, ya que de los 1.017 que consigna el documento del 14 de agosto, se pasó a los 885 del emitido el pasado lunes 17.

Durante el mismo período, Puerto Montt bajó en 46 casos ese indicador, de 432 a 386, lo que la hace moverse desde el quinto al octavo lugar entre las comunas del país con la mayor cantidad de casos activos.

Estos resultados también se ven reflejados en la tasa de incidencia. A nivel regional este indicador pasó de 114,1 a 99,3 por cada 100 mil habitantes; mientras que Puerto Montt tuvo un retroceso de 160,4 a 143,3/100 mil habitantes.

Al explicar la caída en la prevalencia puntual de casos activos, la secretaria regional ministerial (seremi) de Salud, Scarlett Molt, lo atribuyó a la tendencia epidemiológica en la región, que "durante las últimas semanas, ha exhibido una cierta estabilización, incluso con descensos en la frecuencia de aparición de casos en la Provincia de Llanquihue".

A nivel comunal, agregó, ese índice no es sólo consecuencia de la cuarentena territorial, sino también de las recientes acciones implementadas por esa Seremi. "Por su densidad poblacional y cantidad de casos, Puerto Montt es la comuna con mayor efecto proporcional en la de incidencia. Hoy vemos los resultados de las medidas tomadas días antes de la cuarentena y durante la cuarentena", remarcó.

En esa línea, Molt mencionó la efectividad de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA). "Claramente, los casos activos asintomáticos son los más complejos. Por eso nos hemos enfocado con los servicios de salud y equipos comunales, en buscar casos y acercarnos a grupos de riesgo. Por eso es que como región nos hemos enfocado en hacer exámenes PCR; de hecho, somos los líderes en hacer más PCR a nivel país, con una media de 2 mil PCR diarios, con un porcentaje de positividad que está entre el 3% y el 8%. Esto tiene que ver con que estamos realizando un análisis real de la enfermedad y no estamos subdiagnosticando".

Molt llamó a la responsabilidad de la comunidad para contener el avance de la enfermedad. "Es muy fácil generar un brote o una propagación. Hemos visto estos últimos días que al recibir dinero por concepto de sus ahorros previsionales, la gente se agolpó en diferentes centros comerciales, y eso genera riesgos".

Especificó que el covid-19 "es una enfermedad que se ha visto directamente afectada por el comportamiento de las personas. Por lo tanto, la única forma de mantener esta tendencia (a la baja) es que sigamos con esta campaña, potente de concientización de las personas".

Activos y asintomáticos

En cuanto al tratamiento para los casos activos, la seremi explicó que dependiendo de su vivienda y otros factores sociosanitarios, "pueden ser ingresados a una residencia sanitaria por 14 días; pero en otros, pueden hacer cuarentena de aislamiento en sus domicilios. Para ello, equipos de salud están pendientes de su evolución y apoyan a las familias para satisfacer las distintas necesidades que puedan presentar".

Especificó que si bien los casos activos son potencialmente capaces de transmitir el virus, también existe "un número no menor de personas que son asintomáticas y que no han sido detectadas. De allí la importancia del testeo, uno de los pilares de la estrategia TTA, que consiste en hacer búsqueda activa de casos, particularmente en grupos de personas de riesgo y asintomáticas".

Suman 98 casos

En cuanto al informe diario, con cierre a las 18 horas del miércoles, la región consignó 98 nuevos casos, de los cuales 35 corresponden a Puerto Montt, que llegó a los 2.784, mientras que a nivel regional se acumulan 5.809, de los cuales 746 se mantienen activos, siendo 533 de la capital regional.

En tanto que el nivel de positividad diaria promedio llegó a un 4,06 %, después de haber analizado 2.436 exámenes PCR realizados en las provincias de Llanquihue y Palena (1.576), Osorno (679) y Chiloé (181).

Con ello, las muestras ingresadas a vigilancia en la red regional de laboratorios, desde el 29 de febrero a la fecha, llegaron a las 147.925.

Tres fallecidos

La seremi de Salud también confirmó que hubo tres nuevos decesos vinculados al covid-19, con lo que se llegó a 60 defunciones por el covid-19.

Los fallecidos son una mujer de 91 años, con residencia en Maullín, quien murió el 15 de agosto en el Hospital de Puerto Montt. Los otros casos son los de una mujer de 94 años, domiciliada en Purranque, cuya muerte se verificó el 14 de agosto en el Hospital de Osorno; y el de un hombre de 84, quien el martes 17 expiró en su domicilio de la comuna de San Pablo.

Osorno es la comuna con más defunciones, al totalizar 18; seguida por Puerto Montt, con 16; y Calbuco, con 4.

258 casos activos menos hubo en la Región Metropolitana, con la mayor baja. O'Higgins y Antofagasta quedaron tras Los Lagos.

778 contagiantes tiene Arica; Antofagasta, 754; Copiapó, 735, Puente Alto, 650; Viña del Mar, 433; y, Coquimbo, con 417.