(viene de la página anterior)
Pero insisto, hablar de un plan de retorno en Puerto Montt y en las condiciones actuales, me parece absolutamente fuera de tiempo.
-¿Qué le parece que la Seremía de Educación haya pedido el Plan Retorno cuando Puerto Montt está en cuarentena total?
-Es absolutamente ilógico el proceder de este Gobierno. Primero, un plan de retorno no lo pueden construir las escuelas, tienen que hacerlo especialistas en walud, como epidemiólogos o expertos en salud pública. Lo que nosotros podríamos construir sería, en términos de infraestructura, que cuando hablemos, por ejemplo, del metraje de alumnos por sala, podríamos decir que tienen la capacidad, acorde a las medidas internacionales, de albergar a nueve alumnos; pero no hablar de las condiciones de salud, menos en un momento en que la cuarentena sigue vigente en Puerto Montt. Entonces, estar hablando de este plan de retorno, en estas condiciones, me parece grave y una falta de respeto a los miles de muertos que ha tenido este país. Seguir insistiendo en esto significa que hay algo malo en la cabeza del Gobierno que sigue insistiendo en el retorno a clases.
-¿Será otra muestra del centralismo?
-Yo creo que ella, simplemente, sigue instrucciones de Santiago, porque es fuera de toda lógica que frente a una pandemia como la que estamos viviendo, sufriendo y teniendo muertos, le pida a la comunidad educativa que elabore un plan de retorno. Por lo demás, la comunidad educativa no está capacitada, en términos médicos, para elaborar el plan de retorno y, segundo, el momento en que se pide me parece una falta de consideración tremenda. Insisto, no culpo a la seremi, sino que al centralismo, ya que se bajan las órdenes y se aplican donde sea, sin ver la relación que pudiera tener con lo que se vive en términos locales. Por ejemplo, en Puerto Montt que está en cuarentena.
Conectividad
-¿Cree entonces que es más lógico aprovechar el resto del año para acortar la brecha de conectividad?
-Siendo positivos, se está llegando a un 40% de alumnos conectados. Por eso yo he dicho que es aquí donde deberíamos enfocarnos, ya que si sabemos que las posibilidades de volver a clases presenciales son tremendamente remotas para el segundo semestre, entonces, concentremos todo nuestro esfuerzo en mejorar las plataformas virtuales para que el acceso pudiera llegar a un cien por ciento.
-¿Se podría llegar a una cobertura total?
-Ahí es donde debería estar puesta toda la energía del ministerio, de manera de poder llegar a los alumnos más vulnerables y darles las herramientas que requieren para acceder a esta educación virtual, en lugar de estas preocupados cada cierto tiempo o cada semana de las clases presenciales. Incluso, ahora se piensa en como guardería (colegios); pero la experiencia dice que todos los países que han regresado a las clases presenciales han tenido que volver atrás. Entonces, seguir insistiendo en eso sabiendo que es prácticamente imposible y no concentrarnos en trabajar, en mejorar las plataformas virtuales, siento que es un error básico que sigue cometiendo el Ministerio de Educación, y eso pasa también porque está conformado por gente que no sabe de educación. El problema está ahí. Si la cabeza del Ministerio de Educación fuera de pedagogos y no de abogados, yo creo que la lógica sería bien distinta.
-¿Cómo debiera calificarse a los alumnos durante este segundo semestre?
-Si tenemos alrededor de un 30% (municipales) en el aula virtual; evaluar hacia fines de año significaría que tendríamos que evaluar a un 30 o un 40% de los alumnos... Quizás podríamos llegar a una cobertura de un 50%. Pero la pregunta que uno tiene que realizarse es qué pasará con el otro 50% que no tuvo acceso -por distintos motivos- a la plataforma. ¿Los vamos a reprobar? Hay familias que están priorizando la comida por sobre un plan de internet. Estamos hablando de estas realidades. Si bien es cierto se trata de un problema transversal (educación municipal, subvencionada y particular pagada, así como educación superior), en el sector municipal es donde se observa con mucha más fuerza. Son situaciones que no están siendo vistas, primero por el Gobierno y luego por el Ministerio de Educación.
-¿Ha considerado la promoción automática?
-Se está tramitando la posibilidad de la promoción automática. A algunos nos parece bien, pero a otros no. Algunos dicen que este es un año perdido, pero no lo es, porque los niños han aprendido muchas cosas desde lo vital, desde lo emocional; desde el compartir familiar y eso también es enseñanza. En la vida todo es enseñanza, todo es un proceso de aprendizaje. El que no se avanzara en lo curricular es otro tema, pero yo le aseguro, como experto en educación, que todo es recuperable.
-¿Estima que los contenidos que no se entregaron este año se podrían recuperar durante los próximos?
-Si bien es cierto este año, en términos curriculares, avanzamos poco y nada, el próximo año uno puede hacer, por ejemplo, un dos por uno. El profesor puede buscar fórmulas para hacerlo lo mejor posible. Nuestro currículum es uno de los más extensos del mundo y tiene gran cantidad de contenido basura. De ahí que uno podría sacar toda esa grasa y dejar lo fundamental y trabajar en función de ello para el próximo año. Tenemos que pensar en este tipo de soluciones y dejar de plantear, como lo hace el ministro todas las semanas, que volvamos a clases. Los apoderados lo han dicho de manera fuerte y uno también es papá: "en estas condiciones uno no mandará a su hijo a clases para que corran el riesgo de contraer el virus con la posibilidad incluso de morir, porque no hay que olvidar que tenemos 51 niños que han muerto en nuestro país por esta pandemia. Imagínese, si ha ocurrido estando en sus casas, entonces qué pasaría si volvieran al colegio en términos presenciales, cómo vamos a mantener, nosotros, los profesores, la distancia social. Por favor, si los niños en nuestra cultura tienden a jugar, a tocarse, a pasarse sus lápices, a abrazarse... es parte de su esencia. Podemos, a lo mejor, evitarlo en el primer bloque, pero en el segundo… le aseguro que andarían sin mascarilla jugando, abrazándose, como es la esencia de un niño. No podemos transformarnos en carabineros. Un segundo de descuido y los niños ya están juntos. Es ridículo seguir hablando de este tema, en circunstancias que deberíamos estar hablando de otras cosas, como acortar la brecha digital que existe hoy en Chile.