Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

COINCIDEN EN QUE LA RECUPERACIÓN ESTÁ EN MANOS DE TODOS, por lo que llaman a cumplir con las medidas sanitarias para que el daño ocasionado por esta pandemia no sea aún mayor.

como lo fue el estallido social de octubre del año pasado.

El dirigente prefiere hablar de transición económica y no de reactivación, porque -a su juicio- una vez que esto se comience a normalizar y exista una reapertura del comercio, de la industria del turismo, de la hotelería y de la gastronomía, entre otras, "será muy de paso a paso", dado que las demandas serán escasas y habrá -además- un reinicio muy lento. Y será en este contexto, como la mayoría de las empresas (trabajadores- emprendedor) hoy día está con deudas y sin capital de trabajo, presentará problemas de pagar la planilla a fin de mes". Por ello, apela a que el plan de ayuda del Gobierno se pueda mantener, de manera de poder subsidiar empleos, contratación y otorgarle además una inyección a las rentas de la gente del trabajo.

Baja inversión

En la misma línea, Vivian Pinilla, presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción dePuerto Montt, explica que los problemas que han enfrentado en la región han sido más tardíos que en otras ciudades.

"Es decir, mientras en Santiago están comenzando a implementar una nueva normalidad, nosotros aquí entramos en cuarentena. Esperamos que las cifras mejoren rápidamente para que las consecuencias de la pandemia, a nivel regional, no empeoren", subraya.

En lo relativo a su sector, afirma que la construcción corresponde al 7,4% del PIB nacional y genera más de 700.000 empleos a lo largo de todo Chile y 40.000 en Los Lagos. Pero la actividad y la inversión han enfrentado grandes problemas desde octubre pasado debido al estallido social y a la crisis sanitaria, "lo que nos lleva a proyectar que la inversión en construcción para este año será de -7,7%, lo que equivale a 605,3 millones de UF menos".

Además, la proyección del gremio es que el desempleo nacional -promedio del sector- para 2020 será de 14,2%, lo que equivale a la destrucción de 117.000 plazas de trabajo a lo largo del país sólo en esta industria.

Es por eso, recalca, que "estamos muy enfocados en trabajar por la reactivación económica que necesita nuestro país y en la cual nuestro sector tiene mucho que aportar, sobre todo en lo que respecta a la creación de empleo".

Al igual que Vivian Pinilla, el presidente de la Cámara Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, Eduardo Salazar, sostiene que "con un alto nivel de desocupación, cuarentena y funcionando a medias la actividad económica, se hará imposible cumplir con los pagos postergados porque las industrias y servicios no funcionan y no genera ingresos, por lo que apremia una nueva postergación o condonación de ciertos pagos hasta que el escenario actual mejore. Lamentablemente, todas las medidas y postergaciones fueron pensadas en que esto pasaría en tres a cuatro meses, pero esas proyecciones fueron totalmente erróneas".

Para Salazar, la situación es cada vez más grave y, por lo mismo, estima que se requiere que sean revisadas todas las postergaciones que se hicieron hace unos meses, entre ellas los pagos bancarios, tributarios, previsionales y patentes comerciales, como la de alcoholes.

Quiebra

Salazar advierte que si se deja caer al turismo en la "quiebra por parte del Gobierno, el desempleo será aún mayor, ya que hay que considerar que en la región hay nueve mil pymes relacionadas a esta industria".

Asimismo, eescribe al rubro gastronómico como el sector de "sacrificio en beneficio de la comunidad debido a que están cerrados por orden de la Autoridad Sanitaria para proteger a toda la ciudadania por el covid-19, lo que produce una desigualdad en la distribución de la carga pública que esta absorbiendo un sólo sector, siendo que correspondería que sea la nación la que asuma estos costos".

Salazar recalca que si este sector llegase a "quebrar no podrá pagar ninguno de los compromisos, ni siquiera con sus propios trabajadores y generaría una responsabilidad importante por parte del Estado, que no ha hecho ningún esfuerzo para este sector. Las medidas han sido generales, por lo que no han llegado a la industria del turismo".

René Zambrano, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Puerto Montt, coincide con Salazar respecto de que si no hay una ayuda urgente al turismo y al comercio, estos sectores "se mueren. No hay vuelta que darle".

Y por eso su llamado es a que los anuncios realizados por el Gobierno puedan realmente llegar a estos sectores, ya que hasta el minuto no han podido acceder a todo lo que se ha anunciado.

Un ejemplo para Zambrano es el crédito Fogape. "Necesitamos que se pueda otorgar un subsidio directo, porque el comercio se está muriendo en Puerto Montt. Pedimos un perdonazo, en algunos compromisos, porque hace cinco meses que no se recibe nada".

Todos los actores coinciden en que el tránsito de la región hacia una reactivación económica será a paso lento. Pero advierten y asumen que si no cuentan con el apoyo de la población, por más respaldo gubernamental que consigan, no será suficiente para poder frenar la pandemia y todos sus efectos negativos; y si ello no ocurre, la recuperación económica se verá cada vez más lejana y el impacto, por ejemplo, en el empleo será mucho mayor que lo que ha sucedido durante estos meses.