Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sobre todo por el escaso movimiento de algunas industrias, tales como el turismo, que tiene un espacio ganado de más de un 4% del PIB y la baja en el movimiento general de las personas, que impacta considerablemente en los movimientos económicos. Por de pronto, el Gobierno está apostando a incentivar la inversión extranjera".

Los tres coinciden en un aspecto importante de cara a lo que pudiese ocurrir en un futuro próximo en materia de reactivación económica, y que tiene que ver con el comportamiento de la población y el cumplimiento de las normas sanitarias que permitan ir controlando la pandemia.

"Apostemos por una buena conducta de los puertomontinos. Debemos someternos a todas las normas sanitarias y de movimiento de las personas, ya que esto, sin duda, ayudará a activar nuestra economía", opina Ulises Alarcón, quien en su descripción agrega que, sin embargo, la región presenta un desfase en la recuperación económica que no será tan dolorosa, ya que el mejoramiento de las condiciones climáticas ayudará a levantar la alicaída dinámica empresarial, y si también se suman los apoyos gubernamentales, el apagón económico comenzará a quedar en el pasado. "Consignemos que los estados de situación vividos por nosotros, igual lo han pasado las otras comunas que pasaron por cuarentena".

Su juicio es compartido por Alejandro Díaz, quien llama a "cuidarnos y a tener conciencia, ya que de esta manera disminuirán de manera rápida estos niveles de contagio, lo que posibilitará que las áreas económicas afectadas puedan reactivarse".

Pero si ello no ocurre y no se toma esta conciencia, "el panorama será complejo en el corto y mediano plazo", adelanta Díaz.

Hernán Frigolett, en tanto, expone que si las medidas de cuarentena se prolongan, se alejará la etapa de transición que permite ir destrabando las ventas de actividades de servicios y del comercio.

Por ello, plantea que es necesario que las autoridades tomen medidas para que los procesos de protección de los ingresos vayan en consonancia con las restricciones laborales y de desplazamiento para evitar una recesión que se agudice en demasía. "En ese sentido, es necesario contar con medidas que discriminen regionalmente según la situación sanitaria en la que se encuentre cada comuna", formula.

En su planteamiento, Frigolett sostiene que los paquetes tributarios son de muy corto alcance temporal y por eso plantea que se debería diseñar un programa de financiamiento especial por parte de la Tesorería General de la República (TGR), con el fin de extender plazos de amortización y así diluir la presión en al menos los próximos cinco años. "Estamos frente a la peor crisis económica de los últimos 35 años, y se requieren medidas a la altura. Recordemos que en la crisis de 1982-83 los bancos salvados se demoraron hasta 15 años en pagar la deuda subordinada. La banca deberá prepararse para renegociar y otorgar condiciones facilitadoras , pues también es de su interés contar con clientes que salgan adelante", expresa.

Para Ulises Alarcón, hay que consignar que esto será diferente a la "crisis subprime", donde la problemática estaba focalizada en el área financiera. Hoy, en cambio, es a todo nivel (mercado local, regional, nacional e internacional). "Hay que consignar el detrimento sufrido por el mercado laboral, con el derrumbe del empleo ya alrededor del 17% y que llegaría a cerca del 27%, impactaría en la la disminución de las horas trabajadas y de los salarios. Los inicios de 2021 seguirán siendo duros, sobre todo porque aún estaremos cuidándonos, ya que las vacunas no estarán todavía disponibles, por lo menos las más seguras de usar".

En su análisis, apunta a que "hoy en día, se duda fuertemente que las personas, no sólo de nuestra zona, sino que de todo el país, tengan la capacidad de pago de las líneas de crédito en el mercado financiero y de los préstamos y otras obligaciones otorgadas por el Gobierno.

Gremios

Entre los gremios también miran con cautela lo que pudiera ocurrir durante los próximos meses y analizan el escenario actual que se vive en la región.

En este debate, Héctor Henríquez, presidente de la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Lacustre y Turístico del Sur Austral (Armasur) y de la Multigremial Los Lagos, sostiene que no se podrá hablar de reactivación a nivel regional mientras se mantenga la violencia, ya sea en La Araucanía o en hechos tales como

LA CONSTRUCCIÓN ES UNO DE LOS SECTORES QUE FUE GOLPEADO POR LA PANDEMIA.

EXPERTOS ASUMEN QUE ESTOS MESES NO HAN SIDO FÁCILES, PERO