(viene de la página anterior)
de Protección al Empleo, por lo menos hasta fines de año, de manera de asegurar que las personas o empresas que se han visto afectadas puedan contar con un lapso de recuperación y no retomen la actividad con una "mochila" que les sea complejo de poder mantener.
La mayoría postula que el Estado debiese asumir un rol subsidiario y que durante este lapso las empresas puedan contar con algunas facilidades, como el aplazamiento en el pago de los créditos o de las patentes.
Momento
Hernán Frigolett, investigador del Ceder de la Universidad de Los Lagos (Puerto Montt), describe que la economía regional está pasando por un cuadro de recesión debido a las medidas sanitarias y a la recesión mundial imperante.
Expone que el mercado laboral sigue con el proceso de destrucción de las plazas laborales. De hecho, detalla que ya van 75.000 empleos perdidos y un número importante de trabajadores bajo protección laboral con subsidio de cesantía, pero con fuerte disminución de ingresos. "El indicador de ventas de supermercados muestra caídas persistentes en los últimos tres meses, denotando la contracción del consumo de los hogares".
Recuerda que por el lado de las actividades productivas, restaurantes y hoteles se encuentran en cierre total y con perspectivas futuras de retomar la actividad muy lentamente, lo cual pone en riesgo puestos adicionales de trabajo, al igual que en el sector hotelero y de actividades turísticas. "El ciclo recesivo persistirá durante todo lo que resta del año", proyecta.
Este escenario, según advierte Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Sebastián, Sede de La Patagonia (Puerto Montt), se podría poner más complejo, ya que, además, los índices de morosidad de la población, como lo muestran los informes, han ido en aumento en esta zona y es complejo precisar si esta tendencia se mantendrá en los próximos mes, lo que se suma a otro problema: el aumento de la cesantía durante los últimos meses.
10 por ciento
Una de las interrogantes que plantean los expertos es el efecto que tendrá el retiro del 10% de las AFP en la economía local.
Para Díaz, lo interesante de analizar este tema se encuentra en poder determinar en qué será utilizado este dinero. Si es que será ocupado para el pago de créditos o no. Una interrogante que es compleja de precisar y que es, además, poco probable que pudiese ocurrir.
En su análisis, Díaz fundamenta que "cuando las necesidades son altas, hay un sector de la población que tratará de solucionar sus problemas más básicos y que tienen que ver con la alimentación.
Por eso, para él la proyección económica que se pudiera realizar en Los Lagos tendrá mucho que ver con la rapidez con que se puedan reactivar distintos sectores, porque si bien esta inyección económica (retiro del 10% desde las AFP) permitirá que sectores como el comercio puedan tener ingresos, igualmente "tendremos que ver de qué manera las personas que recibieron estos dineros lo utilizarán. Si es que lo harán gradualmente o todo de una vez".
En tal sentido, postula que si las personas gradúan su consumo, el impacto y el movimiento económico que se pudiera dar en la región sería el más adecuado.
Pero advierte que si estos recursos se utilizan todos de una vez, los meses siguientes serán bastante complejos. Esto porque, destaca, si bien es cierto se atraviesa por un período complejo, no se sabe cuánto tiempo durará el escenario actual.
Díaz resalta que esta inyección de recursos, que ya se comenzó a ver de parte de las personas que han recibido los pagos de su 10%, se traduce en un movimiento de la economía y un beneficio para algunos sectores, como el comercio, que se encuentra deprimido por acción de la pandemia.
Sin embargo, lamenta que a pesar de esta inyección de recursos, sectores tales como restaurantes, turismo y alojamiento, que están complicados, "no se podrán reactivar en un corto plazo porque se trata de las áreas más dañadas".
Hernán Frigolett, en tanto, aporta otro antecedente a la realidad regional: "El sector exportador mantiene una situación productiva no muy afectada, sin embargo, los precios internacionales han caído sostenidamente, lo cual ha afectado seriamente los márgenes de ganancia".
Deuda
Ulises Alarcón, director del Instituto de Gestión e Industria, de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, describe que en un estado de recesión mundial, Chile presenta una probable caída del PIB entre un 6,1% a 7,9% para el presente año. Sumado a esto, "tenemos un contundente aumento de la deuda pública que asciende al 30% de PIB y con una deuda externa total del 82,9% del PIB; los números no son muy halagadores".
Es así como el académico plantea que "tomando en cuenta que este es un año perdido en términos económicos y que podríamos tardar unos tres a cuatro años para volver a niveles positivos aceptables, la proyección de movimiento en nuestra economía será en forma de U, lo que significa que la recuperación no será rápida,
LOS RECURSOS PROVENIENTES DE LA AFPS PODRÍAN GENERAR UN IMPACTO EN EL CONSUMO.
en todos los sectores apelan a recuperar el movimiento económico de la región.