Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región de Los Lagos es la tercera del país con la mayor cantidad de morosos por habitantes

IMPAGOS. Informe de la Universidad San Sebastián definió que hay más de 236 mil personas en esa condición. Valor de la deuda tuvo un crecimiento anual de un 4,5 %.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La crisis económica derivada de las restricciones por la pandemia del coronavirus ha impactado con fuerza en las finanzas de las familias de la región.

De acuerdo al XXIX Informe de Deuda Morosa, de la Universidad San Sebastián, con Equifax y Mapcity, Los Lagos ocupa el tercer lugar nacional con la mayor cantidad de deudores morosos por habitantes, con un 35,5%, indicador que está por sobre el promedio nacional, de un 33,7%.

Sólo Atacama (44,8 %) y Antofagasta (37,1 %) están por sobre el índice que muestra la región, al dividir el número de habitantes mayores de 18 años, por la cantidad de morosos.

En ese aspecto, la Región de Los Lagos ocupa el sexto lugar nacional, con 236.562 personas que mantienen al menos una o más cuotas impagas de créditos personales, informadas a Equifax, hasta el segundo trimestre de 2020.

En cuanto al valor promedio de esos retrasos, hubo un aumento respecto a la misma fecha de 2019. Así, mientras hace un año el informe revelaba un impago de $1.413.600; 12 meses después esa cifra promedio se elevó hasta $1.477.057, con una variación de un 4,5%, también sobre el porcentaje nacional de 1,3%.

A pesar de ese incremento, Los Lagos se mantiene en el lugar 13 de ese ranking, que lidera la Región de Antofagasta con $ 2.580.403 (- 0,3%).

Empleo e ingresos

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Francisco Muñoz, se mostró inquieto por el tercer lugar por cantidad de habitantes.

"Eso está explicado por el nivel de ingresos que tiene nuestra región. Si bien previo al covid teníamos buenos indicadores de empleo, la mediana de los ingresos está de la mitad hacia abajo. Ese sería uno de los factores", comentó.

El seremi Muñoz hizo presente que la deuda subió 4,5%, mientras que el empleo, para el mismo período, aumentó en 6 puntos porcentuales. Por eso citó que la Ley de Protección al Empleo tiene una cobertura regional de 18 mil trabajadores, a lo que sumó que "estamos articulando todas las acciones de gobierno para tener una pronta reactivación, como el bono a la contratación laboral, que parte en septiembre y que permitirá reincorporar personal" desvinculado, como efecto de la crisis del covid-19.

Dijo esperar una estabilización de la deuda morosa, ante mayores recursos disponibles mediante el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que está llegando a 135 mil hogares; y el Bono a la Clase Media, que comenzó a ser pagado en agosto, en lo que también espera que contribuya el retiro del 10% de los fondos de las AFP.

Reveló su preocupación porque gran parte de los endeudados corresponde al retail, por lo que aconsejó reducir el uso de tarjetas de crédito en ese tipo de comercios. En segundo lugar está el endeudamiento con la banca, "que podría entenderse como crédito de consumo e hipotecarios, que en sí corresponden a una inversión".

Grupos vulnerables

Para Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Independientes Décima Región (Cider), "hay una creciente morosidad radicada en dos sectores sociales vulnerables muy expuestos".

Hizo notar que uno de ellos es el de las mujeres que, a nivel nacional tienen un aumento de un 52% (735.302); los hombres suben un 48%.

En cuanto al monto promedio de la deuda morosa en las mujeres "aumenta un 20 % en los 2 últimos años ($1.313.875). "Las mujeres tienen mayores deudas morosas en el retail (28%) versus los hombres (18%) lo cual es explicable por deudas en supermercados, seguramente por compras de alimentos y productos del hogar".

También refirió que en los últimos 5 años los tramos etarios que más subieron fueron los ubicados entre los 60 y 69 años (20,2%), con casi 500 mil nuevos morosos; mientras que los que tienen más de 70 años lo hicieron en un 19,1%, lo que representa 250 mil nuevos deudores morosos.

"Son estos dos grupos vulnerables que serán objeto de estudio por la Asociación de Consumidores Cider, en un proyecto recientemente aprobado por el Sernac", informó.

Morosidad irá al alza

Diferencias con el seremi de Economía expuso el abogado Ricardo Ibáñez, socio fundador de Defensadeudores.cl, quien sostuvo que aumentará el número de personas morosas ante el alza en el desempleo, así como por el término de los beneficios que ha entregado el gobierno y la postergación del pago de cuotas de créditos de consumo e hipotecarios que ofrecieron los bancos.

"Cuando esos beneficios terminen, sumado al aumento del desempleo, y la lentitud en la recuperación económica, hacia fines de año debiéramos ver el real efecto que la pandemia tendrá en el nivel de morosidad, que será bastante mayor a los niveles actuales", advirtió.

Además, el profesional llamó a estar atentos al proyecto de ley para prohibir informar al boletín comercial (Dicom) la morosidad derivada de la pandemia, ya que "de aprobarse, podría atajar un poco el aumento en el número de morosos, lo que no significa que ese sobreendeudamiento desaparezca, sino que sólo se dejará de informar al sistema financiero", especificó.

2,9 es la relación entre el ingreso medio ($503.861) y la deuda morosa promedio regional ($ 1.477.057).

$52.457 se incrementó en un año el monto de la deuda promedio de los habitantes de la Región de Los Lagos.

Región: más de 38 mil personas han recibido el Bono Clase Media

PANDEMIA. Autoridades y beneficiarios sostuvieron una videoconferencia.
E-mail Compartir

Como positivo calificaron las autoridades la postulación y acceso a beneficios para la protección a la clase media en la Región de Los Lagos, como el Bono Clase Media y Préstamo Solidario Estatal en sus primeras semanas de activación.

A través de una videoconferencia las autoridades, encabezadas por el intendente Harry Jürgensen, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said y el seremi de Hacienda, César Zambrano, pudieron conocer la realidad de tres mujeres de la región y los beneficios a los que han podido postular.

Una de las beneficiada por estos beneficios es María Olavarría, comerciante de Puerto Montt, con seis hijos y quien ha hecho uso de la red de protección social.

"Por la pandemia yo recibo $500 mil con los 6 hijos. Es una buena ayuda, ya que yo soy comerciante y perdí todo. Últimamente estaba trabajando con joyas de plata y tuve que comer todo mi capital, porque todavía no empezaba el tema de las ayudas", dijo.

Al respecto, el Intendente Harry Jürgensen indicó que "estas ayudas son muy potentes porque aquí se trata de ayudarle a la gente para que tenga un ingreso familiar de emergencia mínimo, que es un muy buen monto. La seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, destacó la importancia de "poner rostro a los beneficios sociales, detrás de los números hay familias".

Accidente en la ruta 5 sur

E-mail Compartir

Un choque múltiple se produjo ayer a las 07.30 horas, en la pista norte-sur de la Ruta 5, a la altura del puente Arenas, entre Puerto Montt y Puerto Varas. Una mujer resultó lesionada producto de una triple colisión y posterior volcamiento de uno de los vehículo en una zanja, a un costado de la Ruta 5. Bomberos trabajó para liberar a la mujer que viajaba en el vehículo que terminó volcado a un costado de la ruta, la cual estaba consciente, mientras que los otros participantes y conductores del furgón y un city car resultaron ilesos. En el lugar trabajaron bomberos de 4ª, 6ª y 8ª compañías, una unidad del Servicio de Atención Médica de Urgencia (Samu) y Carabineros. A la hora del accidente se observó escarcha en la ruta.


Fotonoticia