Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Pasapalabra" solidario: el regreso de Julián Elfelbein a la televisión

PROGRAMA. Cuenta que se graba con medidas de seguridad inéditas y ya debutó dominando el rating del jueves en la noche.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Liderando el rating de los jueves en la noche, "Pasapalabra en acción" marcó esta semana el regreso de Julián Elfelbein a las pantallas. Con estrictas medidas de seguridad, ahora el premio en dinero va en beneficio de diversas organizaciones sociales.

El animador de Chilevisión acaba de retomar una vez a la semana la conducción de su exitoso programa, esta vez con un giro solidario y medidas sanitarias. Desde su casa cuenta por teléfono que ha estado en cuarentena y compartiendo muchos momentos familiares, entre ellos su cumpleaños en julio, junto a su hijo Benjamín y sus hijas Sarah y Rafaela, además de la cachorra Rita.

"Estamos grabando solamente 'Pasapalabra en acción' que es un programa solidario que irá los jueves, el que dan por la tarde sigue siendo repetido y nos ha ido fantástico, estamos muy contentos y por ahora estamos empezando a grabar, con todas las medidas de seguridad, esta versión que irá semanalmente, solamente los jueves en la noche, y donde ayudamos a instituciones y fundaciones", explica.

-¿Cómo ha estado tu cuarentena?

-Bien, tranquilo. Bueno, siempre es difícil, pero se hace lo que se puede. He estado ordenando, pensando, meditando, estando con los niños, ayudando en las tareas escolares. También deseando que haya una vacuna y que esto se vaya pronto. Que la gente que más lo necesita pueda volver a trabajar tranquila y que se mejore lo laboral.

-¿Serías voluntario para las primeras vacunas?

Lo que pasa es que yo tengo enfermedades preexistentes y entiendo que uno de los requisitos es no tener ninguna enfermedad anterior. Yo tuve un infarto y, aunque quisiera, no creo que me acepten como candidato.

-¿Cómo ha sido retornar a los sets de Chilevisión?

-Bien, rico, siempre es rico retornar, se echa de menos todo, pero igual es extraño. Estamos sin público, con muy poca gente en el estudio, las caras con máscaras; todo ese tema lo hace muy diferente, además que yo interactúo mucho con el público, pero estamos contentos porque ha resultado bastante bien, dentro de lo que se puede bajo estas condiciones.

-Tienes un público de cartón.

-Claro, pero están los invitados para jugar y el programa siempre es entretenido, es educativo, la familia chilena lo ha seguido viendo, a las repeticiones les ha ido fantástico y eso habla de que la gente le tiene mucho cariño al programa.

-¿Están con medidas sanitarias fuertes?

-Súper estrictas, estamos con vidrios separadores entre los participantes, somos ocho personas en el estudio, varias cámaras ancladas, sin camarógrafo; usamos todos máscaras full face y además hay PCR obligatorio para todos, 48 o 72 horas antes de grabar.

-¿Son dolorosos los PCR?

-No, son incómodos nomás, te meten una cuestioncita por la nariz, pero dolorosos en ningún caso.

Invitados

Elfelbein cuenta que hace cinco meses no grababan nuevos capítulos y que, aunque las jornadas son largas, no son como antes, cuando se grababan cuatro capítulos por día. Ahora redujeron a dos. En cuanto al maquillaje, todos deben llegar maquillados y peinados al set, además de cada uno llevar su propia botella de agua. Ya no se sirve café.

Las instituciones que acaban de estar en el redebut de Pasapalabra fueron Fundación Las Rosas y el Hogar de Cristo, y espera contar con otras, como el Instituto de la Sordera, que sostienen una labor menos conocida. "Además de ganarse el dinero, en estos momentos tan difíciles, les permite darles mayor visibilidad", comenta Elfenbein sobre esta inclusión.

-¿Qué tal los invitados?

-Hemos tenido invitados fantásticos, como los actores Lucho Gnecco y Daniel Alcaíno, que por primera vez va al programa. Tenemos a la Amaya Forch, a Juan Guillermo Vivado, al "Pulga" De la Peña, Magdalena Montes, Álvaro Salas. En general son invitados muy entretenidos a los que les gusta el programa y van con mucho cariño.

-¿Cuál sería tu invitación para los jueves?

Ver un programa que ya conoce, que ya lleva más de tres años en pantalla en distintos horarios, con distintos formatos, como el Pasapalabra Kids, que obviamente no lo podemos retomar hasta que vuelvan los colegios. Va a haber los mismos juegos, el mismo formato con gente reconocida de distintos ámbitos que va a ir tras el rosco.

Sobre su otro programa, PH Podemos Hablar, cuenta que no han retomado grabaciones porque su formato lo vuelve inmanejable bajo estas condiciones sanitarias. "Es una comida, con seis invitados, hay manipulación de alimentos, no se puede bajo estas medidas", finaliza el animador.

Ministerio de las Culturas entregará fondos a cinco espacios de la región

GESTIÓN. Tres son de la Provincia de Llanquihue: Molino Machmar, Carnaval del Sur y el Espacio Flor de Agua.
E-mail Compartir

Son espacios fundamentales para el mundo cultural y para el desarrollo de la creación artística: la Corporación Centro de Arte Molino Machmar y la Fundación Carnaval del Sur de Puerto Varas, el Espacio Flor de Agua de Puerto Montt, Organización Cultural Tripulación de San Pablo y Kërus Chilean Crafts de la comuna de Puyehue, son los 5 beneficiados de la Convocatoria de Apoyo a Espacios Culturales que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por casi $90 millones en la Región de Los Lagos.

Los recursos también llegarán a 122 proyectos del país, incluido territorio Rapa Nui.

La convocatoria especial de este año, que es parte del Programa de apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) entregará cerca de $2 mil millones del presupuesto vigente, para dar continuidad a la gestión de aquellos recintos que debieron suspender sus actividades o cerrar espacios de exhibición, comercialización, distribución y participación cultural, teniendo una merma en sus ingresos por venta de entradas y/o productos y servicios culturales.

La seremi Paulina Concha aseguró que "nos alegra mucho que se le haya asignado estos recursos a estas cinco organizaciones, este es un reconocimiento al impacto que generan en sus comunidades y al trabajo que realizan con sus públicos, con artistas, gestores y cultores de nuestro patrimonio.

Yenny Bendix, gestora de Kërus Chilean Crafts, quienes trabajan con más de 130 familias entre artesanas, artesanos y distintos proveedores, aseguró que "somos una plataforma que nace para apoyar a artesanos y diseñadores de nuestro territorio en temas de comercialización de sus productos. Adjudicar estos fondos es un tremendo espaldarazo y apoyo a nuestra labor para poder seguir avanzando. Con los recursos podremos alivianar un poco la situación financiera complicada en la cual se encuentran nuestros artesanos y artesanas, además podremos continuar trabajando en pos del sector artesanal de Chile y eso se agradece de corazón".

Víctor Acum, co-fundador de proyecto Tripulación y residencia artística de San Pablo, dijo que "entendemos lo difícil que se ha vuelto sostener el trabajo de creación y el vínculo en las comunidades, toda ayuda que venga va a ser un impulso para apoyar nuestra iniciativa en el contexto de pandemia, donde la crisis nos ha tocado de forma excepcional, estamos muy afectados donde muchos compañeros no han podido desarrollar su oficio".