Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hallan el orden probable de los síntomas

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) determinó el orden probable en el que aparecen los síntomas del covid-19. El estudio halló que generalmente el primer síntoma de una persona contagiada es la fiebre. Le seguirían la tos y dolor muscular, luego náuseas y/o vómitos, y después diarrea. Los autores del estudio destacaron que conocer el orden de los síntomas puede ayudar a los pacientes a aislarse con mayor anticipación y buscar atención médica pronto. "Dado que ahora existen mejores enfoques para los tratamientos, identificar a los pacientes antes podría reducir el tiempo de hospitalización", dijo Joseph Larsen, autor principal del estudio. La investigación resalta que aunque la fiebre y la tos se asocian con frecuencia con muchas enfermedades respiratorias, incluido el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), los síntomas en el tracto gastrointestinal superior e inferior distinguen a los pacientes de covid-19. "El tracto gastrointestinal superior (náuseas y vómitos) parece verse afectado antes que el tracto gastrointestinal inferior (diarrea) en la COVID-19, que es lo opuesto al MERS y el SARS", escribieron los científicos. La investigación se basó en los síntomas de más de 55.000 casos confirmados de coronavirus en China, recopilados del 16 al 24 de febrero por la OMS.

La Amazonía peruana sufrió casi 500 derrames de petróleo en 20 años

E-mail Compartir

La Amazonía peruana sufrió cerca de 500 derrames de petróleo en los últimos 20 años, producto en su mayoría de fallas operativas y corrosión de la infraestructura, tanto de los yacimientos como del oleoducto que atraviesa la selva, según un informe divulgado esta semana.

El estudio "La sombra del petróleo", elaborado por el subgrupo sobre derrames petroleros de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, reveló que entre 2000 y 2019 se registraron 474 fugas de petróleo en la Amazonía que afectaron al medioambiente.

A ellos hay que añadirles otras 14 que se han producido en el yacimiento petrolero Lote 192, el más extenso de la Amazonía, desde el cierre de este documento, según precisó en una conferencia telemática la socióloga Aymara León, autora del informe junto al antropólogo Mario Zúñiga.

León indicó que los sistemas de vigilancia implementados por las comunidades indígenas que viven en las zonas petroleras permiten muchas veces dar la voz de alerta cada vez que sucede una fuga y registran más incidencias que las declaradas por los organismos oficiales del Gobierno.

Causas técnicas

Prácticamente dos de cada tres (65,4%) vertidos de petróleo desde el año 2000 en la Amazonía peruana se debieron a corrosión, fallas operativas o condiciones inseguras de las instalaciones, según el estudio.

El 28,8 % fue producto de la acción humana, entre ellas acciones deliberadas como sabotajes o atentados por parte de personas ajenas a las instalaciones, y apenas el 5,8 % se debió a causas naturales.

Sin embargo, el porcentaje de fallas operativas y de mantenimiento sube hasta el 81 % en el caso específico del Lote 192, cuya extensión llega hasta la frontera de Perú con Ecuador.

En ese yacimiento hay detectados casi 1.200 puntos impactados por la contaminación producida por la actividad petrolera que están pendientes de ser descontaminados y cuya superficie equivale a unas 36,5 hectáreas, lo que requeriría unos 24.000 camiones para extraer la superficie afectada. Sin embargo, el coste para descontaminarlos es muy grande ya que se ha calculado que harán falta unos 182 millones de dólares para remediar una lista de 32 puntos que han sido catalogados como los más urgentes.

Para ello el Gobierno peruano ha reservado un presupuesto de casi 51,5 millones de dólares, lo que según los autores del informe apenas permitirá cubrir los gastos para descontaminar diez de estas zonas.

Brasil patenta un suero equino para el tratamiento del nuevo coronavirus

E-mail Compartir

Brasil, a través de un laboratorio estatal de Río de Janeiro, presentó los primeros resultados y un pedido de patente para un suero desarrollado a partir de plasma equino, con una capacidad de crear anticuerpos para el covid-19 veinte veces superior al de los seres humanos.

Los "excelentes resultados" del estudio, que comenzó en mayo, fueron expuestos este jueves en una sesión de la Academia Nacional de Medicina por el médico Adilson Stolet, presidente del Instituto Vital Brazil, y el investigador Jerson Silva, titular de la Fundación de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro.

En un comunicado, el Instituto Vital Brazil indicó que "después de setenta días los plasmas de cuatro de los cinco caballos del laboratorio, inoculados en mayo de 2020 con la proteína S, resultante del coronavirus, presentaron anticuerpos neutralizadores entre veinte y cincuenta veces más potentes contra el nuevo virus".

La comparación se realizó con "los plasmas de las personas que tuvieron la enfermedad" y a partir de ese resultado "fue creado el suero anti-SARS-CoV-2, producido a partir de equinos inmunizados con la glicoproteína de la espiga spike del virus", apuntó la nota.

"El experimento con el plasma de los caballos permite que el tratamiento sea producido en gran escala. Los animales no sufren con el proceso de retirada de plasma y conseguimos, así, una gran cantidad de medicamento disponible", explicó Stolet.

Silva, que también es profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), advirtió, por su parte, "que se debe tomar cuidado para no crear falsas ilusiones", pero afirmó que los primeros resultados arrojaron "una respuesta por encima de todas las expectativas".

Los investigadores responsables del desarrollo del suero equino esperan la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, reguladora) para probarlo en humanos.

El estudio brasileño es independiente a uno similar con suero equino realizado por la Universidad Nacional de San Martín y la empresa de biotecnología Inmunova, en Argentina, que fue aprobado en julio por las autoridades sanitarias de ese país para ser probado en humanos.

En Brasil, el pedido de patente contempla "la producción del suero, preparación del antígeno, hiperinmunización de los equinos, fabricación del plasma hiperinmune, elaboración del concentrado de anticuerpos específicos y del producto finalizado, después de su purificación por filtración esterilizante y clarificación".

En la iniciativa participa, además del Instituto Vital Brazil y la UFRJ, la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación médica de Latinoamérica, también con sede principal en Río de Janeiro, vinculado al Ministerio de Salud y que producirá para el país la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford.