Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Un 60% de los afiliados de la región ya solicitó el retiro del 10 % desde su AFP

PROCESO. Seremi del Trabajo calculó en 190 mil afiliados que hicieron el trámite. Gerente de la asociación de esas aseguradoras reveló que monto solicitado bordea un millón 330 mil pesos.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un millón 330 mil pesos bordea el monto que trabajadores de la región están solicitando a las AFP, a través del retiro del 10% de sus fondos previsionales.

El dato fue revelado por Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP (AAFP) de Chile, quien también especificó que ese monto corresponde "al 35,7% promedio de las pensiones de los trabajadores de la zona", de acuerdo a cifras de la Superintendencia de Pensiones

El ejecutivo añadió que hasta el viernes pasado, un millón 223 mil personas del país comenzaron a recibir ese pago "gracias al esfuerzo de dos administradoras" y que a partir de ayer "el resto de las administradoras también comenzarán con el pago anticipado, de manera que el 13 de agosto, todas las personas que han solicitado su retiro el día 30 de julio, hayan recibido su dinero".

Al hacer una evaluación del proceso, Larraín lo consideró como "una maratón, de la cual llevamos recién los primeros metros recorridos. Creemos que vamos por buen camino y más allá de algunas dificultades iniciales y puntuales, las administradoras han sabido responder al tremendo desafío que significa la operación logística del retiro del 10%".

El gerente general de la AAFP expuso que más de 8 millones de personas -a nivel nacional- han ingresado sus solicitudes de retiro en forma exitosa. "Estamos hablando del 74% del total de los afiliados al sistema de pensiones, en una operación que supera los 13 mil millones de dólares", subrayó.

El secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, Fernando Gebhard, definió que "más de un 60% de los afiliados de la Región de Los Lagos han hecho su postulación", lo que estimó en sobre 190 mil trabajadores.

Aunque no aportó cifras, el seremi Gebhard coincidió con Larraín, en cuanto a que algunas AFP ya están depositando la primera cuota de este retiro del 10 %, lo que consideró "muy favorable" para quienes recibirán estos dineros de una sola vez".

Centro de atención

Larraín también se refirió al funcionamiento del centro de atención presencial que desde el miércoles pasado está ubicado en el Liceo de Hombres de Puerto Montt, cuya operación se extenderá hasta hoy, de 9 a 17 horas.

Aseveró que datos del viernes último revelan que 1.132 personas habían sido atendidas ahí, de las 42 mil solicitudes recibidas durante la primera semana, en los 22 centros habilitados en el país.

"Estos centros están pensados para atender a quienes el trámite digital se les hace más difícil, ya sea porque no cuentan con conexión a internet o tienen dudas de cómo completar el formulario. Para ello, hay stands de atención de las 6 administradoras de fondos de pensiones que forman parte de la Asociación de AFP", puntualizó el gerente general.

Larraín explicó que a partir de este miércoles "quienes no cuentan con internet o necesitan ayuda con el formulario, las sucursales de las administradoras seguirán atendiendo público", aunque insistió en el llamado a no salir de sus casas, ya que "las plataformas digitales seguirán funcionando durante todo el año que hay de plazo para ingresar las solicitudes".

Agregó que implementaron un protocolo sanitario con las autoridades, para garantizar la protección de las personas que asistan a ese centro y que además hicieron las coordinaciones para que en comisariavirtual.cl "se disponga de un permiso especial para hacer este trámite en las comunas con cuarentena", como es el caso de Puerto Montt.

El seremi Gebhard dijo que esa cartera regional puso especial atención en el cumplimiento de las medidas de seguridad, tanto para el público asistente, como para los funcionarios.

Dijo que aunque se esperaba una mayor respuesta de los afiliados, de igual manera "bajó el número de personas que hacen filas en las oficinas de las AFP, lo que es favorable, para que los afiliados se cuiden y mantengan el distanciamiento físico", recalcó.

También aconsejó realizar esta gestión en línea, puesto que "las páginas (de las AFP) están mucho más accesibles para hacer el trámite".

486 mil trabajadores de la región, aproximadamente, están afiliados a una AFP, calculó el seremi del Trabajo, Fernando Gebhard.

99,4 % de los afiliados ha solicitado el máximo permitido; mientras que un 97% pidió la transferencia electrónica como medio de pago.

Subpesca anuncia mayores exigencias a jaulas donde se cultivan salmones

PREVENIR ESCAPES. Subsecretaría endureció norma para que las estructuras sean capaces de soportar corrientes, vientos y olas.
E-mail Compartir

Un nuevo reglamento de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) impone mayores exigencias a las estructuras de cultivo de salmones, para disminuir el riesgo de hundimiento de jaulas o escape de peces, como ocurrió hace unas semanas en un centro de la empresa Blumar.

La norma -que está próxima a ser publicada- considera una metodología relacionada con la medición de los distintos elementos (corrientes, vientos y olas, entre otros) que puedan impactar sobre las jaulas de cultivo.

La misma metodología determina fórmulas de cálculo y coeficientes de seguridad que deben aplicarse en la determinación de la cantidad y dimensiones de los fondeos (anclajes), así como requisitos para garantizar la vida útil de las jaulas y las redes de cultivo.

La norma fue elaborada bajo la premisa de que esas estructuras deben ser capaces de contener a los peces y evitar su escape, a la luz de distintos episodios que han involucrado a jaulas de ese tipo a lo largo del tiempo.

La nueva regulación de Subpesca se basa en datos reunidos en un estudio del Fondo de Investigación Pesquera (FIPA), cuya ejecución se encargó a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Román Zelaya, informó que la nueva normativa "se enmarca en la revisión continua de las exigencias regulatorias a las que se debe someter la industria para mantener altos estándares de seguridad y resguardo medioambiental, y evitar episodios, como el hundimiento de jaulas y escape de peces ocurrido hace unas semanas en Reloncaví". Zelaya destacó el trabajo que está llevando adelante Sernapesca y la Superintendencia de Medio Ambiente, ante cualquier daño ambiental que haya podido registrarse como consecuencia del hundimiento de las jaulas en el centro de Blumar.