Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Presentan proyecto que busca resguardar aves playeras migratorias en humedales de Chamiza

CONSERVACIÓN. Iniciativa es ejecutada de manera conjunta por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile y la Fundación Conservación Marina.
E-mail Compartir

Redacción

En pleno avance se encuentra la ejecución de un proyecto que tiene como objeto la conservación de las aves playeras y sus hábitats en el sector de Chamiza.

La iniciativa es encabezada por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile y Fundación Conservación Marina, quienes destacaron la importancia que concentran los humedales del lugar, los que se extienden en un complejo de más de 1.700 hectáreas, ubicado en la desembocadura del río del mismo nombre y que está ubicado a 10 kilómetros al sur de Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos.

Aves playeras

Según la organización, este territorio está conformado por una gran extensión de marismas (terrenos pantanosos) y playas arenosas, que ofrecen hábitats críticos para las aves migratorias.

La idea está enmarcada en una proyecto internacional denominada "Coaliciones", articulada por la ONG internacional Manomet, que busca apoyar diversos esfuerzos de conservación de las aves playeras a escala hemisférica en 13 sitios a lo largo de las Américas, siendo el humedal de la desembocadura del río Chamiza uno de ellos.

De acuerdo a lo señalado por Diego Luna, especialista en Conservación de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, uno de los casos más representativos es el que ofrece el zarapito de pico recto que vuela cada año desde su zona de reproducción en la tundra de Alaska hasta los humedales de Chamiza para su invernada.

"Se trata de un viaje que recorre una distancia de aproximadamente 30.000 kilómetros de ida y vuelta, por eso es que la idea que se pretende es conservar estas especies, lo que implica articular esfuerzos locales e internacionales a escala de ruta migratoria", expresó el profesional.

Valor biológico

El proyecto en Chamiza incluye actividades tales como censos y monitoreos estacionales de aves playeras, implementación de un programa de ciencia ciudadana con voluntarios locales, actividades educativas y de sensibilización para la comunidad.

También se incorpora el diseño e instalación de cartelería informativa y la declaración de los humedales de Chamiza como "sitio RHRAP" por albergar al menos el 2% de la población biogeográfica de zarapitos de pico recto que se reproduce en Alaska.

Para el lonko Eric Vargas, presidente de la comunidad Willilafkenche de Chamiza, "el reconocimiento del valor biológico de los humedales de Chamiza como sitio importante para las aves migratorias nos permite dar mayor fundamento a la solicitud de Espacio Costero Marinos Pueblos Originarios actualmente en trámite, siendo las aves una pieza fundamental en nuestra cosmovisión mapuche".

Los humedales de Chamiza son usados como hábitat crítico por varias especies de aves playeras como el zarapito de pico recto (Limosa haemastica), zarapito común (Numenius phaeophus), playero de Baird (Calidris bairdii), chorlo chileno (Charadrius modestus) y chorlo de doble collar (Charadrius falklandicus), entre otras.

Además, estos humedales conforman un sitio de reproducción del pilpilén común (Haematopus palliatus), el cual coincide en estas latitudes con las otras dos especies de pilpilenes que habitan en Chile: el pilpilén negro (Haematopus ater) y el pilpilén austral (Haematopus leucopodus).

30.000 kilómetros de ida y vuelta realiza una de las aves en estudio, entre Alaska y Chamiza.

13 sitios de conservación de aves playeras de América son los que están incluidos en el proyecto.