Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-¿Qué análisis realiza del momento económico actual?

-Debemos agradecerle a todos los actores, como a los trabajadores, transportistas, juntas de vecinos, alcaldes, autoridades regionales y empresas productivas, que se ha tenido altura de mira y se ha estimado que es necesario que algunas actividades sigan operando. Y es que si bien se mantuvo a algunas más restringidas, hay casos como la salmonicultura que ha funcionado, lo mismo que la mitilicultura, entre otras actividades productivas de la región; lo que ha permitido que la caída en el movimiento sea menor a la que se ha tenido en otras regiones. Eso es un atributo que tenemos que cuidar.

-¿Cree que se podrá recuperar el nivel de empleabilidad previo al covid-19?

-Esperamos que sí. Hoy día hay un tema de precios que afectó en el sector de la salmonicultura y se han puesto algunas restricciones en los mercados. Por eso nos preocupa mucho lo que pueda pasar en la economía mundial si es que sigue esta guerra comercial entre Estados Unidos y China, puesto que arrastra a Europa, que es donde están nuestros tres mercados principales, tanto de la salmonicultura, mitilicultura y la ganadería.

-¿Cre que si ese escenario no cambia, se podrían generar nuevos problemas en la región?

-Efectivamente, nos puede pegar muy fuerte. Somos un país que depende de nuestras exportaciones y si el mundo está convulsionado vamos a tener más problemas. Ahora bien, si esto -entorno externo- se resuelve de buena manera lo que queda para el entorno interno es que se pueda realizar un nuevo trato social.

-¿Cómo estima que se puede conseguir un nuevo trato?

-Hay que generar más participación de todos los sectores. Por ejemplo, el borde costero será sostenible, en todas sus actividades, siempre y cuando no sólo tengamos una buena agenda económica, de operaciones o financiera y administrativa en las empresas, sino que también viendo cómo lo hacemos para incorporar en los procesos de desarrollo a los distintos actores de este borde; como la pesca artesanal o los recolectores de orilla. Yo creo que a los gremios y a las empresas nos falta comunicar algunas cosas.

-¿Usted cree que falta generar espacios para que todos los sectores se puedan sentir incorporados?

-Nos falta mucho por aprender. Tenemos que ser capaces de generar estas instancias (de participación) y también ser articuladores para que la autoridad se pueda dar cuenta que se debe visibilizar a estos sectores y que se tienen que generar estas instancias de participación. Si nosotros, por ejemplo, estamos trabajando con la pesca artesanal, debemos preguntarle a las autoridades cómo lo hacemos para facilitar que los hijos y familiares de quienes desarrollan la pesca artesanal puedan ingresar de mejor forma y más rápida a formar parte de las dotaciones de las naves de la marina mercante que operan en la zona sur austral. O cómo hacemos que los recolectores de orilla puedan trabajar en los puertos o astilleros, en las faenas de la construcción o en el agro.

-¿La integración es un aspecto importante para la multigremial en materia de desarrollo?

-Y es que no hay desarrollo sostenible y sustentable si los actores que están en el entorno no participan del proceso de desarrollo. Las empresas tenemos que generar una agenda social dentro de nuestro sistema de trabajo, de nuestro plan de desarrollo comercial y de relaciones en cuanto a cómo integramos no sólo a nuestros trabajadores al proceso de desarrollo de la compañía, sino que también al entorno cercano. Y es que integración y participación son claves en la nueva mirada que se viene. Tenemos que aprender luego de los problemas sociales que nos genera esta pandemia.

MULTIGREMIALES

-¿Cómo vislumbra la relación con la Multigremial de Osorno, que lleva más tiempo en operaciones?

-La Multigremial de Osorno es una unidad autónoma. Ahora, en nuestra organización hay asociados a ella. Acá queremos consolidar esta formación inicial, hacerla fuerte y que tenga su voz, para luego poder invitar a más actores, ya que nuestra intención es incorporar y hacer que a nuestra asociación multigremial lleguen las pymes organizadas en gremios. La abriremos porque entendemos que tenemos una responsabilidad, que somos complementarios y que podemos ayudarnos también en la promoción de un desarrollo que sea beneficioso para todos. Nosotros aprenderemos de la entidad de Osorno. Si en esto la humildad y la capacidad de saber reconocer quiénes tienen más experiencia es clave y eso es parte de la sabiduría popular.

-Pueden realizar una labor complementaria...

-Nosotros estamos disponibles para aprender. Hemos tenido muy buenas conversaciones con la Multigremial Nacional. De hecho, el directorio encabezado por su presidente Juan Pablo Swett nos ha dado un tremendo apoyo. Y es que aquí se está generando una red de multigremiales, junto a la Multigremial Nacional, por lo que debemos saber llevar nuestro mensaje a cada uno de nuestros territorios. Tenemos que saber llevar bien la voz de los problemas que tenemos como región, ser cómplices positivos de las autoridades y de la clase política local, porque la responsabilidad de lo que pasa no es sólo del Gobierno, del intendente, de los políticos o del Gobierno Regional. Todos tenemos un grado de responsabilidad en cuanto a recomponer confianzas y avanzar en construir una sociedad mejor.

Para Henríquez, uno de los aspectos importantes de esta nueva organización y clave en la búsqueda del éxito, es que "todos sus participantes son iguales. Ninguno estará por sobre otro".

Sobre la ayuda otorgada por el Gobierno para distintos sectores durante la pandemia, Henríquez sostiene que todas las políticas de ayuda son bienvenidas; pero como lo apunta el Gobierno en su autocrítica, "no han llegado en la oportunidad precisa. Nadie está en desacuerdo con las políticas generadas. Nadie podría estarlo porque se trata de ayuda. Pero lo que se ha reconocido es que el Estado tiene una lentitud para poder llegar en el momento oportuno".


Ayuda del Gobierno