Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Sin orden público no hay opción de reactivación"

El timonel de la recién creada agrupación gremial de la región aborda los desafíos que se vienen para los próximos meses, así como las necesidades que tiene la zona producto de los problemas generados por la pandemia del covid-19.
E-mail Compartir

"Debemos saber llevar bien la voz de los problemas que tenemos como región, ser cómplices positivos de las autoridades y de la clase política local, porque todos tenemos un grado de responsabilidad en lo que pasa, tenemos que recomponer confianzas y avanzar en la construcción de una sociedad mejor".

Es la reflexión de Héctor Henríquez, quien se transformó en el primer presidente de la recién creada Multigremial de Los Lagos, entidad que agrupa a gremios de distintos sectores productivos de la región.

Agrollanquihue, SalmonChile, AmiChile, Sago, Aproleche, la Corporación de Turismo de Puerto Varas, la Cámara de Comercio de Puerto Montt, la Asociación de Dueños de Camiones de Puerto Montt, la Asociación de Dueños de Camiones de Palena, la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montty Armasur, entre otros, forman parte de la nómina inicial de entidades con las que parte la Multigremial Los Lagos.

Y van por más, ya que la intención es también poder sumar a las pymes a esta organización que, en palabras de su presidente, nace con la intención de abordar temáticas y objetivos transversales de sus adheridos, como la reactivación económica del país, el respeto del Estado de Derecho y el desempleo.

El plebiscito de octubre es otra de las preocupaciones que identifica el también presidente de la Asociación Gremial de Armadores del Transporte Marítimo, Lacustre y Turístico del Sur Austral (Armasur), aunque sostiene que la labor del gremio radica en informar a la comunidad sobre este proceso, pero sin tomar partido por las opciones que ese día formarán parte de la consulta que se realizará a la comunidad en torno a una nueva Constitución y el organismo que se encargará de su redacción.

-¿Cuáles son sus propuestas que presentan para la reactivación?

-Lo primero, y por lejos, es el orden público, ya que sin orden público no hay ninguna opción de reactivación. Si no tenemos respeto al Estado de Derecho cualquier cosa que propongamos será letra muerta. No podemos desconocer que vendrá un problema económico complejo, frente al cual habrá que buscar todos los mecanismos de apoyo al empleo. Pero no es posible construir ninguna reactivación si no podemos reinsertar al mundo laboral a la gente que hoy día está con suspensión de empleo (por el covid-19) y eso evidentemente requiere de un compromiso no sólo del Estado, sino que de la sociedad y de las empresas.

-¿Cómo analiza lo que sucede en La Araucanía?

-Estamos preocupados porque uno podría decir que el conflicto "está lejano y no me toca". Pero no es así, ya que a todos nos toca. No puede ser que una parte de Chile esté hoy día con un grado de conflicto como sucede en La Araucanía y de eso hay que hacerse cargo, hay que hacerse parte. Algo conozco de los pueblos originarios y de las etnias porque tengo familiares políticos (forman parte de ellas) y por eso digo que, por lejos, la mayoría está por vivir en paz y quiere desarrollar su cultura, su forma de ver la vida y de ver la tierra. Ellos estiman y pueden tener mucha razón de que hay cosas por resolver, lo que es legítimo; pero están muy lejos de la violencia. Aquí, efectivamente, hay grupos violentistas que se benefician del caos y de la confusión. Quieren estar permanentemente así y por eso debemos tener la suficiente capacidad e inteligencia para poder aislarlos.