Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de manera que no ocurran accidentes que terminan con masivos escapes de salmones.

Recaptura

Uno de los temas que se encuentra en discusión tiene que ver con la exigencia del 10% de recaptura luego de un escape.

Gabriel Ascencio critica el panorama actual: "si recapturas un 9% se produce un daño ambiental; pero si recapturas un 10% ya no lo hay… Esto hay que mejorarlo y tiene que modificarse".

Para Hernández, en cambio, más que el 10% (de recaptura), se tiene que realizar una revisión de la normativa, ya que en la actualidad se está frente a una que es más "reactiva que proactiva. Tenemos que cambiar esta mentalidad, ya que de otra manera seguiremos asistiendo a este tipo de eventos".

Su colega DC agrega que se debe mejorar la seguridad de la industria. "No es posible que cualquiera se instale porque tiene una concesión y lo realice con lo que cree que corresponde",enfatiza.

Por ello, el parlamentario es partidario de que se forme una mesa de trabajo con todos los actores locales que estén relacionados con el mundo del salmón, de manera que se puedan abordar todos estos conflictos y determinar las soluciones.

Gabriel Ascencio coincide con la directora ejecutiva de Oceana y por ello acusa que hoy se requiere que la construcción de un centro sea certificada por algún experto en la materia, y también en la necesidad que existe de precisar cuál es el real impacto al medio ambiente que producen "miles de salmones fugados en nuestras aguas".

pREVENCIÓN

Desde el sector salmonero, Esteban Ramírez, gerente general de Intesal, aborda el tema de la normativa.

-¿Cómo analizan la normativa que regula el sector salmonero?

-Debemos centrarnos en la prevención. Las empresas utilizan las mejores prácticas para evitar estos eventos, como incorporar un elevado estándar en el cálculo y diseño de estructuras de fondeo, pero es importante reflejar toda la evolución en estos procesos. En esta tarea, sabemos que se está trabajando en la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, lo que es sin duda un paso importante.

-¿Cómo toman las críticas de que el 10% de recaptura es poco?

-Más allá de un porcentaje de captura, la discusión debe centrarse en entender y cuantificar los eventuales impactos que puede generar un escape, ya que actualmente no existe información científica que

El diputado UDI recordó que el año pasado, en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, aprobaron un proyecto de ley que se encuentra en segundo trámite en el Senado y que indica que ante una situación de escape de salmones, las empresas tienen que cumplir de manera oportuna con las medidas dispuestas en sus planes de contingencia. "Es importante que Sernapesca solicite a la empresa la presentación de un plan de retiro seguro", manifiesta.

Entre las organizaciones medioambientalistas también se discute el tema. Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace, coincide con el diputado Hernández en cuanto a que "siempre las reglamentaciones son reactivas a un problema de la industria. Cuando ya ocurrió el daño la legislación trata de reparar esta situación", dice.

Para Ceballos, lo primero que se debe realizar es una crítica a la poca capacidad que tiene la institucionalidad para ver cuáles son los potenciales problemas que existen en ese sentido.

Además, recuerda que la reglamentación que existe actualmente para el retiro de mortalidad, que se modificó a partir de una masiva fuga, establece 48 horas de plazo máximo para que los centros hagan el retiro de la mortalidad.

Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana Chile, critica que las sanciones por escape son muy bajas, motivo por el cual, asegura, no hay un incentivo a un mayor mantenimiento de las instalaciones para evitar así este daño ambiental.

"Es curioso que los llamemos escapes y no invasión de especies exóticas, ya que los salmones no se escapan, sino que son las instalaciones las que están en malas condiciones y liberan al medio natural estas especies exóticas para las aguas chilenas".

CERTIFICACIÓN

Hernández complementa y reflexiona respecto de que una recaptura del 27% (cita lo ocurrido con Blumar) "no significa que el daño ambiental se hubiese quitado, sino que claramente existe un problema de depredación de los restantes salmones en el resto de la fauna y la flora por su necesidad de alimentación y, por lo tanto, vamos a tener que mejorar la actitud preventiva".

A Liesbeth van der Meer le produce "extrañeza que la causa siempre sea el mal tiempo, en zonas conocidas por altos vientos y un clima inhóspito, ¿no tendría que estar preparada la infraestructura para aguantarlos?".

Acusa que aquí, claramente, "hay problemas de cálculo o mantenimiento que están fallando. Pero sea cuál sea la razón, no podemos seguir normalizando los reiterados escapes que terminarán por diezmar la fauna nativa de nuestros fiordos y aguas estuarinas".

Mientras que Mauricio Ceballos llama a la responsabilidad que debe existir a la hora de otorgar las autorizaciones de construcción y al momento de determinar la cantidad de centros que pudieran operar en un determinado lugar.

Para el vocero de Greenpeace, hoy se carece de las herramientas suficientes como para fiscalizar y anticiparse a la ocurrencia de estos hechos. "Hay que ponerles ciertos límites respecto de la cantidad y operación en los lugares donde se ubican".