A Juan Leonhardt se le escucha cantar, por estos días de cuarentena: "este es mi puerto, bello rincón del mundo, en donde en un segundo, se puede ser feliz". Un tarareo que tiene sentido, ya que el arquitecto y urbanista encontró en Puerto Montt su tierra y el reconocimiento de una comunidad que le identifica como una de las figuras más importantes en el desarrollo de la ciudad durante las últimas décadas, sobre todo luego del terremoto de 1960.
Y es que el ex seremi de Vivienda y académico de la Universidad San Sebastián fue clave, por ejemplo, en la compra de los terrenos del Estadio Chinquihue y en la apertura de las calles Padre Harter, Crucero y Benavente.
Terremoto
Leonhardt, el Hijo Ilustre de Puerto Montt en 1998, nació en Puyehue y realizó sus estudios primarios en Osorno, pero luego se desplazó a Puerto Montt para cursar la enseñanza secundaria en el Liceo de Hombres Manuel Montt.
Tras su egreso se trasladó a Santiago para estudiar Arquitectura en la Universidad de Chile, carrera de la que se tituló en 1960, justo el año del terremoto que tuvo gran impacto en Puerto Montt.
Tras la tragedia, ocurrida el 22 de mayo de ese año, logró viajar desde la capital en un avión de la Fuerza Aérea de Chile hasta Osorno. Sin embargo, dada la destrucción que existía le fue imposible aterrizar y el avión se tuvo que desplazar hasta Puerto Montt.
A pesar de la cercanía entre ambas ciudades, Leonhardt no encontró la forma de poder llegar a su ciudad natal para poder compartir con sus familiares. Entonces decidió acudir a la Municipalidad de Puerto Montt a fin de ofrecer sus servicios profesionales para la evaluación de los daños y la planificación de la reconstrucción.
Fue así como participó en la elaboración del "Expediente urbano de Puerto Montt para construcción del Plan Regulador Post sismo 1960", a través del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, ejerciendo como jefe de la Oficina Regional de Planificación Urbana - Puerto Montt, preparando además los estudios seccionales para la implementación de los planes de desarrollo urbano de las ciudades intermedias afectadas por el terremoto. También desarrolló estudios de marginalidad urbana en asentamientos afectados, así como saneamiento y reconstrucción de viviendas de interés social.
Posteriormente se desempeñó como consultor en Planificación Física contratado por la Consultora Wilsey and Ham, California, Estados Unidos, donde desarrolló diagnósticos en materias relativas a la planificación física en el contexto urbano de Puerto Montt y su comuna y en el Programa de Inversión de Desarrollo Urbano (1966 y 1967).
Luego, desde 1968 y hasta 1973, trabajó en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Primero como programador regional de Desarrollo Comunal y desde 1971 a 1973 como delegado regional ministerial.
En eso estaba cuando su vida cambió de manera radical el 11 de septiembre de 1973 producto del golpe militar que derrocó al Presidente Salvador Allende.
De hecho, entre sus múltiples documentos guarda uno especial: el Bando N° 3 que ordena su presentación en el Regimiento Sangra.
El documento, firmado por el entonces jefe de plaza, Sergio Leigh, establece en su segundo punto que "se invita a los siguientes ciudadanos a entregarse al Regimiento Sangra antes de las 19 horas, de lo contrario se procederá en su contra; Luis Espinoza Villalobos, Manfredo Riesco, Erardo Garcés, Sixto Reyes, Félix Verbekén, Rubén Lara, Álex Jiménez y Juan Leonhardt".
Estuvo preso y luego fue exiliado. Partió a Estados Unidos y desde ahí se trasladó a Honduras en 1976, donde se desempeñó como consultor internacional de Naciones Unidas.
Tras transitar por distintos países, retornó a Chile en diciembre de 1989.
Una vez en nuestro país y tras el retorno a la democracia, se desempeñó, entre otros cargos y labores, como secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo durante el gobierno del Presidente Patricio Aylwin.
Su hijo Iván, siguió sus pasos, ya que también es un destacado arquitecto de Puerto Montt y actualmente se desempeña como secretario comunal de Planificación (secplan) del municipio. Además fue director del Serviu, concejal y subsecretario de Vivienda durante el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.
Juan Leonhardt, en tanto, también participó como consultor de diversos estudios y durante 11 años se dedicó a la docencia en la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián (Puerto Montt), donde impartió las asignaturas de Política Urbana y Diseño Urbano.
Al momento de su despedida de la carrera académica en 2014, el entonces vicerrector de la USS, José Guillermo Leay, destacó que su aporte no sólo será un legado para los estudiantes, sino que para toda la comunidad.
-¿Cómo vislumbra las ciudades tras la pandemia?
-Repercutirá en todas las determinaciones que se adopten de aquí al futuro, producto de la aparición de estos fenómenos, a los cuales no estábamos acostumbrados y que afectarán a los planos reguladores.
-¿Qué le ha parecido el crecimiento de Puerto Montt?
-Si miras Puerto Montt en un plano o desde el aire, es una ciudad planificada. Aquí planteamos -en esos años- varias vías de circunvalación de modo que la ciudad avance hacia el norte, pero a través de varios anillos de circunvalación, que si los observas desde el aire, son evidentes. Es difícil encontrar otras ciudades tan planificadas como Puerto Montt, donde se nota que intervino la mano técnica. Ahora, Antonio Varas ha sido la calle más importante que ha tenido la ciudad desde el punto de vista comercial.
el arquitecto y urbanista fue clave en la compra de los terrenos del estadio chinquihue.
"Antonio Varas ha sido la calle más importante desde el punto de vista comercial"
"Es difícil encontrar otras ciudades tan planificadas como Puerto Montt"
GOLPE de Estado