Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Junto con este descontento, el jefe comunal cree que no están dadas las condiciones para pensar en volver a un proceso de desconfinamiento masivo. "Es necesario advertir al Ministerio de Educación que es mucho más sensato que trabaje en un programa que permita poder avanzar en el máximo de contenidos, de manera remota, y terminemos con este estrés permanentemente de que viene el retorno. Este año me parece imposible volver y será lo que yo voy a proponer", advierte.

Seguridad y claridad

Donde también se ha mantenido el alza de los casos acumulados, es en la comuna de Los Muermos, que tiene estrecha relación con la capital regional, algo que además preocupa a su autoridad comunal, Emilio González (UDI), quien apunta a la poca rigurosidad en la entrega de información.

"Mientras no nos entreguen normas claras, no estoy de acuerdo con el retorno a clases, por razones bien simples. Si dejan espacios para innovar, los padres y apoderados no están de acuerdo en arriesgar a sus niños a que estén en contacto estrecho con otros niños, porque no saben en las condiciones sanitarias en que están; segundo, no nos han dicho fechas estimativas en que esto podría comenzar, ni las variables técnicas que tendrían que implementar para empezar a recibir a los niños. Tercero, no tenemos nada claro de parte de las autoridades de Educación, más allá de lo que se ha anunciado a nivel nacional".

"Por lo tanto, como están las reglas hoy, con los casos e incidencia de contagiados aumentando en la provincia, en Puerto Montt, sobre todo, para nosotros es un riesgo sanitario volver. Mientras las variables no se condicionen para bien, yo no estoy de acuerdo con un retorno pronto", dice enfáticamente.

En Fresia, su jefe comunal, Rodrigo Guarda (RN), pide rectificar la seguridad antes de tomar cualquier acción. "Mi opinión es que esto debe hacerse en condiciones tales que haya un alto grado de seguridad de que no habrá contagios y, aun así, con todas las medidas de prevención que sean necesarias. Lo que se requiere es que la autoridad sanitaria dé un visto bueno previo, con garantía de la disminución de los riesgos, y, además, que en cada establecimiento se cuente con los elementos de protección personal para estudiantes, docentes y asistentes de la educación. Por eso y por la evolución que está experimentando la pandemia, aún ni siquiera es factible proponer fecha probable de retorno", opina el edil.

Desde Cochamó la visión del jefe comunal Carlos Soto (PPD), es igual de preocupada. De hecho, repite constantemente que "no están dadas las condiciones (de una posible vuelta a clases). Lo veo muy difícil, al menos en mi comuna".

"Lo hemos conversado con el Concejo y con apoderados, y hemos decidido que no están las condiciones. En dos meses más creo que tampoco. Hay que ver cómo se va dando lo de los 5 pasos, pero los últimos que deberían volver, son los niños", considera Soto.

Abierto a posibilidades

Distinta es la posición de Ramón Bahamonde, alcalde de Puerto Varas (Independiente), quien pese a estar al mando de una de las comunas con mayores casos confirmados en la provincia, está abierto a la posibilidad de un retorno seguro, según lo que indique la autoridad sectorial.

"Yo soy absolutamente consecuente con las políticas del Gobierno. Todo va a depender de lo que diga el Gobierno, que emitió todo un cronograma. Mientras no tengamos la completa seguridad y convicción, primero tendremos que llamar a padres, apoderados y profesores, y ponernos de acuerdo si estamos en condiciones de ejercer la actividad. El alcalde no tiene la potestad de dar órdenes al Ministerio. La pandemia existe, no tiene barrera alguna y por ahora nosotros tenemos que estar a la voluntad de las grandes mayorías", expone Bahamonde.

Sin embargo, aclara: "En una sala donde hay 45 alumnos, tendríamos que reducir a un 50%, y no sé si existe la infraestructura necesaria que resista esas políticas o la readecuación de horarios. Tiene tantas complejidades esto. Si me preguntas por mi opinión, creo al 100% en las reuniones presenciales, en clases presenciales y que el trabajo dignifica a la gente, esos son los argumentos que sustentan mi posición. Con las clases virtuales, te puedes encontrar con cualquier cosa y cómo puedes velar por la concentración del estudiantado", añade.

No correr riesgos

Por otro lado, el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann (Chile Vamos), puntualiza que "lo que está viviendo la comuna es una situación muy distinta a la de Santiago, en donde los indicadores son cada día mejores".

"No tenemos la certeza de no haber llegado al peak de contagios; por lo tanto, vamos a actuar conforme a la evolución del virus, conforme a los resguardos necesarios, y no vamos a hacer correr riesgos a nuestros alumnos, a nuestros profesores, a nuestros asistentes y a todos quienes están relacionados con un eventual regreso a clases en escuelas y liceos", asevera.

Llamó a la comunidad estudiantil, entregando el siguiente mensaje: "No vamos a permitir que se corran riesgos innecesariamente, siendo que lo que mejor podemos hacer, es seguir con las clases no presenciales".

Para esta nota, Diario El Llanquihue se contactó con los encargados de comunicaciones de las municipalidades de Calbuco y de Puerto Montt -dos de las comunas más afectadas por el coronavirus en la provincia- desde donde se comprometieron a enviar una respuesta por escrito, pero esta no llego. Sin embargo, a mediados de junio, Gervoy Paredes (PS), jefe comunal en la capital regional, envío una solicitud formal al ministro de Educación, Raúl Figueroa, para no volver a clases presenciales durante este año.

"Nuevamente se comete el error de promover acciones con carácter centralizado, tratar de asimilar la realidad particular de un cierto territorio, y transferirla como si fuera la realidad de todos".

Jorge Westermeier

Alcalde de Maullín

84 contagios nuevos de covid-19 había el 14 de mayo en la Provincia de Llanquihue. Un poco más de dos meses después, el número de casos acumulados en el territorio superó los 2 mil.

2.200 personas conforman la comunidad educativa del sistema público en la comuna de Llanquihue, a quienes el alcalde dice que se encargará de proteger.

50% de alumnado por sala, con respecto a la cantidad de estudiantes que había hasta marzo, es lo que podrían recibir los colegios, lo que genera un problema de infraestructura.