Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Conservacionistas desarrollan primera guía de Drenaje Urbano Sostenible para el sur de Chile

LLANQUIHUE COMO CIUDAD PILOTO. A través de una guía, buscan dar solución a los problemas asociados a las aguas lluvias y a los efectos del cambio climático, promoviendo la gestión de conservación de las estructuras verdes de las ciudades.
E-mail Compartir

La impermeabilización de las ciudades, con exceso de concreto, genera problemas con las intensas lluvias dejando como consecuencia, en algunos casos, el anegamiento. Un equipo multidisciplinario plantea como solución la conservación de las áreas verdes dBriceñoiudades, para que filtren el agua de manera natural y mitiguen los efectos del cambio climático, para lo cual se encuentran elaborando una guía de Drenaje Urbano Sostenible para el sur de Chile, que tiene como ciudad piloto Llanquihue.

Fundación Legado Chile y Patagua impulsan esta iniciativa en conjunto con la Pontificia Universidad Católica y el investigador Felipe Briceño de la Universidad Austral. Ellos buscan una mejor gestión de la infraestructura verde como, por ejemplo, de humedales y quebradas.

Tomaron como referencia experiencias de Nueva York y Sidney, y contemplan en el proyecto ciudades de la macro zona sur como Concepción, Temuco, Valdivia, Llanquihue y Puerto Montt.

Andrés Riveros, quien es el arquitecto encargado de planificación territorial de Fundación Legado Chile y jefe de proyecto de drenaje urbano sostenible, informa que "la guía pretende orientar, desde cada localidad, las soluciones particulares. Propone una metodología y entrega estándares e insumos para trabajar las aguas desde un paradigma más contemporáneo y basado en infraestructura verde. A diferencia de otros planes, lo que nosotros estamos poniendo por delante es la naturaleza que hay en las ciudades".

El drenaje urbano puede ser comprendido como un fenómeno al que se le puede sacar partido desde múltiples ángulos. La guía es un plan multifuncional que da solución al drenaje urbano a la vez que entrega un espacio público, hábitat para la vida silvestre, promueve infraestructuras que regulan los gases atmosféricos como el esmog y minimizan los riesgos asociados a algunas amenazas climáticas.

Ante el desarrollo de proyectos inmobiliarios que no contemplan espacios verdes, el arquitecto dice que "creo que la ignorancia en la que estamos como cultura que trasciende al desarrollador es un desafío de paradigmas. Es decir, dónde habitamos. Creo que la guía por sí misma no va a poder frenar nada, sino que empieza a construir este nuevo paradigma de poder habitar con una conciencia que contempla la naturaleza, su funcionamiento y el bienestar humano mucho más allá de procurar el techo y las cuatro paredes", agrega Andrés Riveros.

Camila Teutsch, directora ejecutiva de Patagua, habla de la relevancia de hacerse cargo de la gestión de las aguas lluvias, especialmente en esta zona que llueve mucho. Buscan entregar herramientas para poder gestionar de mejor manera las aguas lluvias y con ello lograr una mejor adaptación a los problemas asociados al clima, buscando una mejor gestión de la estructura verde que ya tiene cada ciudad.

Respecto de a quién está dirigido el proyecto, la directora ejecutiva de Patagua, comenta que "a distintas audiencias. Por un lado el sector público, nos interesan mucho los gobiernos locales, los municipios y también servicios públicos que tienen injerencia en la gestión de las aguas lluvias como la Dirección de Obras Hidráulicas, el MOP, el Serviu, etc., y por otro lado, nos interesa poder llegar a desarrolladores inmobiliarios que también inciden mucho en cómo se va construyendo la ciudad".

Felipe Briceño, Dr. investigador de la Universidad Austral de Chile, provee información sobre calidad de agua de humedales y cambio climático para la guía. Realiza un análisis sobre la identificación y caracterización de las principales amenazas climáticas para las ciudades que son de interés, siendo Llanquihue la ciudad modelo. Con su equipo proponen, desde los territorios, una solución sostenible para una mejor adaptación al cambio climático. "Este tipo de proyectos lo que buscan es generar herramientas o estrategias de adaptación para que las ciudades puedan prepararse para las amenazas actuales y futuras asociadas al cambio climático. Nosotros nos estamos basando en la infraestructura verde preexistente, todos aquellos elementos del paisaje, como un humedal, una quebrada, un parque urbano, que presentan diferentes funciones ecosistémicas y que permiten mejorar el drenaje urbano actual", dice Felipe Briceño.

Proponen estrategias utilizando infraestructura verde preexistente en las ciudades. Han visto como la naturaleza permite amortizar los efectos de las inundaciones, olas de calor y sequías, entre otras amenazas.

"Nos estamos basando en la infraestructura verde preexistente, todos aquellos elementos del paisaje, como un humedal, una quebrada, un parque urbano, que presentan diferentes funciones ecosistémicas y que permiten mejorar el drenaje urbano actual"

Felipe Briceño, Investigador de la UACh

Centro de Sangre Austral activa donación de plasma para usar en pacientes con covid

TRATAMIENTO. Ministerio de Salud confirmó la compra de insumos para obtenerlo, tras el caso de recuperación de un paciente en San Antonio.
E-mail Compartir

Con la autorización del Ministerio de Salud (Minsal) para el uso de plasma en contextos acotados, el Centro de Sangre Austral está incentivando la donación, para disponer de ese valioso aporte que puede ser aplicado en pacientes con covid-19.

En distintas partes del mundo y en Chile, ya se están realizando tratamientos experimentales utilizando plasma en contagiados. De hecho, en mayo pasado, en el Hospital de la comuna de San Antonio, en la Región de Valparaíso, se registró el caso de un médico que en 24 horas se recuperó al recibir ese tratamiento, de otro paciente infectado.

Carlos Bórquez, tecnólogo médico del Centro de Sangre, explica que el plasma es una fracción líquida de la sangre, que se obtiene por medio de un proceso de centrifugación. Esa fracción contiene proteínas y entre ellas se encuentran también anticuerpos.

Sobre la forma cómo ese componente de la sangre puede actuar contra el covid-19, Bórquez explica que cada vez que un agente extraño ingresa al organismo, el sistema inmune reacciona en su contra. "Existen distintas vías por las cuales esto ocurre, una de las más importantes es la producción de anticuerpos que se encargan de destruir el patógeno circulante. Esos anticuerpos son de distintos tipos y generalmente permiten detectar la presencia del microrganismo. Así es como funcionan los test rápidos, que detectan los anticuerpos en alerta, pero no la presencia del virus", afirmó.

Donar sangre

Por eso es que desde esa entidad, dependiente del Servicio de Salud del Reloncaví, destacan lo importante que es fortalecer la donación de sangre, ya que desde ella se obtiene el plasma, además de glóbulos rojos y plaquetas que son indispensables para los pacientes de hospitales de la red que requieren ese soporte.

Bórquez agrega que además del sistema tradicional, la donación de plasma "también se puede hacer mediante una técnica denominada aféresis, que nos permite obtener sólo el plasma sin tener que retirar los glóbulos rojos o plaquetas del donante. Esa es la técnica que se utiliza para obtener el plasma inmune para covid".

La directora del Centro de Sangre Austral, Jaqueline Rocco, recordó que como el Minsal confirmó la compra de insumos para obtener plasma "podemos dar luz verde al llamado a donantes que cumplan con requisitos. Lo más importante es que se comuniquen con nosotros para aclarar todas dudas sobre el procedimiento, además de determinar si son aptos o no para donar".

Los interesados en obtener información o agendar donaciones pueden contactarse al 652779 230 o a través de www.centrodesangreaustral.com y redes sociales de @centrodesangreaustral.